Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

Los primeros usos de la palabra ‘filosofía’

Los contextos de empleo de la palabra hístor sugieren que se trata de alguien que observa con cierta imparcialidad.

General 09 de agosto de 2023 Aida Míguez Barciela
GZDZBAXSNFA2TCODVYJKK3B44A

Los primeros usos de la palabra ‘filosofía’

Mosaico de la Academia de Platón, del siglo I a.e.c., procedente de Pompeya, actualmente en el Museo Nacional Arqueológico de Nápoles. Wikimedia Commons
Aida Míguez Barciela, Universidad de Zaragoza

Los primeros testimonios de palabras griegas relacionadas con el substantivo “filosofía” son del siglo V a.e.c. Si es auténtico, el fragmento B35 de Heráclito ofrece el primer uso conocido del adjetivo philósophos. La traducción dice: “Es muy necesario que los hombres filósofos sean conocedores de muchas cosas”.

De acuerdo con la frase, el hombre “filósofo” –aficionado o adicto al conocimiento– debe ser un “conocedor”: hístor, en griego. Un hístor es alguien que ve o ha visto y por lo tanto conoce y es experto.

Esta designación es enigmática. Lo habitual es denominar a los expertos refiriendo aquello de lo que entienden y se ocupan –cortar madera o dirigir un barco–. Caracterizar la actividad específica de un experto mediante un verbo que no constituye ninguna especificación –ver o conocer en general– resulta en cambio extraño. Hagamos lo que hagamos, siempre estamos viendo y conociendo. Pero un navegante ve y conoce bien el mar y las estrellas. Y un carpintero ve y conoce bien la madera. ¿Qué ven bien esos hístores a los que los hombres “ansiosos de conocimiento” deberían asimilarse?

El fragmento de Heráclito no proporciona información, pero la omisión no es casual sino significativa.

Observación imparcial

Los contextos de empleo de la palabra hístor sugieren que se trata de alguien que observa con cierta imparcialidad.

En la Ilíada, un hístor presencia un proceso en el que se intenta pactar una solución justa en un conflicto entre dos partes (canto 18, versos 501-508).

Un hombre ha muerto. La comunidad se ha reunido públicamente. Los ancianos se sientan en círculo sobre piedras pulidas y dos hombres disputan a causa de la compensación a entregar o recibir por la pérdida del muerto. Ambos desean obtener del hístor una decisión favorable. En el medio yacen dos talentos de oro como premio para quien exprese la sentencia más justa de todas.

Más tarde, en el contexto de unos juegos reglados (canto 23, verso 486), el héroe Agamenón, que no participa en ninguna de las competiciones, es llamado a actuar como hístor dirimiendo una riña acerca de qué yeguas son las primeras en una carrera.

Un hístor debe conocer muy bien las reglas del juego (sean deportivos o judiciales), pero no puede ser él mismo un jugador. Participa, pero a la vez mantiene esa relativa exterioridad que es requisito de la ecuanimidad. También el “filósofo” conoce las reglas del juego y lo observa desde fuera. Es hístor, conocedor en general, pero guarda una distancia no frente a un juego cualquiera, sino frente al mundo y la vida.

Es un misterio esta distancia. De hecho, en los versos de la Ilíada en los que el hístor aparece como observador independiente no está claro de dónde ha salido este personaje ni cuál es exactamente su tarea. ¿Juzga él mismo el caso de homicidio o actúa como un garante del procedimiento?

En todo caso, los dos contextos homéricos dejan claro que un hístor es una figura de autoridad capaz de decidir en razón de su conocimiento.

El viaje “teórico”

El siguiente testimonio en el que aparece un término relacionado con la palabra “filosofía” es un pasaje de Heródoto (I, 30). Creso, rey de Lidia, se dirige a Solón, el poeta y legislador que ha escrito las leyes para los ciudadanos de Atenas.

Solón está embarcado en un viaje sin rumbo fijo (algo así como un andar errante). Se indica que la theoría –la visión, la observación– es la razón de su peregrinaje. Creso añade que Solón ha recorrido ya mucha tierra filosofando por amor a la observación. Solón no viaja para ganar nada. No se ha ausentado de Atenas porque tenga un negocio –una prâxis– en marcha, sino por el desprendimiento que permite la theoría.

Un rey recibe en su trono a un hombre mayor con barba blanca que le habla mientras un prisionero medio desnudo les observa de rodillas.
Pintura que captura el encuentro entre Creso y Solón, de J.H. van de Horst, en 1624. Kunsthalle de Hamburgo / Wikimedia Commons

El viajero rompe con su espacio de instalación original: deja atrás la tierra patria y se va. Así remonta el vuelo la búsqueda del saber. La filosofía empieza cuando las demás actividades son suspendidas, abandonadas o relativizadas. Cuando el estar inmerso en algo se interrumpe. Se filosofa cuando alguien, aunque sea provisionalmente, se queda en el aire.

No hay filosofía sin capacidad de detenerse y no hacer nada particular. Por eso en muchos diálogos de Platón la posibilidad de que haya diálogo depende del hecho de que los interlocutores tengan o no skholé, tiempo libre.

Volviendo a Solón: Heródoto precisa que la razón de fondo de su viaje errabundo es que él “hizo las leyes” para los atenienses. Quiso dejarlos solos con esas leyes, por eso se fue, para que no se reemplazase la autoridad de la ley por ninguna autoridad personal, tampoco la suya.

Escribir las leyes es el primer paso para constituir un sistema de relaciones abstractas en el que no reine ninguna autoridad personal, sino que la propia ley ostente el mando. Saber en general, observar de forma imparcial y reconocer reglas que valgan igualmente para unos y otros, con independencia de sus identidades personales de origen, son fenómenos unidos.

El género extraño: la prosa

Heródoto es él mismo un hístor. Esto significa que es un experto en realizar esa acrobacia que consiste en ver lo propio desde fuera hasta lograr incluso pronunciarse sobre los griegos desde el punto de vista de los bárbaros.

Es, además, representante de un género “literario” novedoso que toma su nombre de la observación profesional: la historíe, palabra que habría que traducir por “averiguación” o “investigación” más que por “historia”.

Este género está marcado por un alejamiento de los demás géneros (la tragedia y la comedia, por ejemplo), que incluyen música, ritmo, danza y canto. Si la neutralidad es inseparable de la actividad del hístor, su vehículo de expresión constituye una neutralización de la música, la danza, el ritmo y el canto. La historíe es lo que llamamos “prosa”: carece patrones de construcción métrica y no tiene canto ni danza asociados.

Al contrario de lo que ocurre hoy, en aquel momento escribir prosa era algo nuevo, raro y sofisticado. Por defecto, la forma de composición eran los versos. Parece muy consecuente que la prosa fuera el género propio de buena parte de ese nuevo tipo de discurso rebelde y rompedor que incluía la filosofía, la oratoria forense, la historia y la medicina antigua.

Precisamente en el tratado De la medicina antigua, atribuido a Hipócrates de Cos, se encuentra el que pudiera ser el primer uso conocido del sustantivo “filosofía”, en un contexto en el que se polemiza con “médicos y sabios”:

“Y este razonamiento suyo apunta a la filosofía, como en Empédocles y otros que, en sus escritos sobre la naturaleza, estudian desde un principio qué es el hombre, cómo se ha formado y de qué está compuesto”.

Pero no será hasta el siglo IV a.e.c. cuando la palabra adquiera verdadera relevancia, especialmente en el también polémico proyecto de escritura de Platón.

Los diálogos de Platón no tienen ritmo ni música y nadie los canta ni los baila en un lugar especial de la pólis en una ocasión festiva. Son textos escritos en prosa para todos en general y para nadie en particular, que pueden leerse en cualquier lugar y momento. Y esto, aunque nos choque, es una rareza.

La misma rareza que está ocurriendo ahora, mientras escribo un texto en prosa para un público desconocido que puede ser leído en cualquier momento, en cualquier lugar.The Conversation

Aida Míguez Barciela, profesora de Filosofía, Universidad de Zaragoza

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

6923_41c547

A 57 años de la "Noche de los Bastones Largos", el ataque de Onganía contra la universidad pública

Nino Amato
General 29 de julio de 2023

El régimen cívico militar del general Juan Carlos Onganía decidía hace 57 años -el 29 de julio de 1966- ponerle fin a la autonomía de las universidades nacionales y ocupaba por la fuerza de la represión cinco facultades porteñas, donde autoridades, docentes y estudiantes resolvieron resistir la medida en un hecho que se conoció como "La Noche de los Bastones Largos".

573157_1458004

¿Qué pasaría si pudiéramos recordarlo absolutamente todo?

Julia Mayas Arellano
Ciencia 01 de agosto de 2023

Shereshevski podía recordar con precisión largas series de letras, números y palabras que solo le eran mostradas una vez, incluso décadas después ¡y sin error alguno! La memoria de Solomón podría describirse como “fotográfica”, puesto que cada cosa que veía, leía o escuchaba se transformaba en un recuerdo que percibía con total claridad con su “ojo” de la mente, como si lo estuviera viendo de verdad.

575916625_highres

La muñeca Barbie “nació” en Suiza

Alessandra Spataro
General 02 de agosto de 2023

La película dedicada a Barbie —la icónica muñeca que ha marcado la infancia de varias generaciones— acaba de estrenarse en los cines de todo el mundo. Se trata de una larga historia que comenzó en Suiza en los años 50.

about%20history%202800x1800_1

Rotary lleva más de un siglo creando conexiones y generando un gran impacto

Guillermo Sammartino
General 02 de agosto de 2023

Rotary nace con la visión de un hombre, Paul Harris, abogado de Chicago quien fundó el Club Rotario de Chicago un 23 de febrero de 1905. Su propósito fue formar un círculo de profesionales dedicados a diversos campos con miras a propiciar el intercambio de ideas y la forja de lazos de amistad.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...