El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Megalodón 2: la verdad sobre el megatiburón extinto

Es innegable que la película está plagada de inexactitudes científicas. Sin embargo, no puedo evitar sentir cierto aprecio. ¿Una película ridícula? Sí, pero todos los implicados son muy conscientes de ello, lo que la hace muy entretenida.

Curiosidades 09/08/2023 Jack Cooper
RVMLX5ZCZBFPZH3NNDBWGVO2EY

Megalodón 2: la verdad sobre el megatiburón extinto

Jack Cooper, Swansea University

Otodus megalodon, el tiburón más grande de todos los tiempos, ha cautivado durante décadas la imaginación de paleontólogos y público. La fascinación científica se debe a la enormidad de sus dientes fosilizados. Grandes como manos humanas y dentados como cuchillos de cocina, le servían para cortar ballenas que tuvieran la mala suerte de cruzarse en su camino.

La cultura popular le ha dado fama. Nunca ha causado tanto revuelo como en la película de 2018, Megalodón, a la que este año sigue la secuela Megalodón 2: La fosa.

La adaptación de la novela superventas Meg: A Novel of Deep Terror de Steve Alten cuenta la historia de un grupo de científicos que descubren un megalodón en la Fosa de las Marianas, en el océano Pacífico occidental.

Es innegable que la película está plagada de inexactitudes científicas. Sin embargo, no puedo evitar sentir cierto aprecio. ¿Una película ridícula? Sí, pero todos los implicados son muy conscientes de ello, lo que la hace muy entretenida.

En mi opinión profesional, si un futuro paleontólogo hace nuevos descubrimientos sobre el megalodón influido por esta película, entonces habrá merecido la pena. Pienso así porque, en última instancia, se trata de mi propia historia.

Paleobiólogo gracias a la televisión

Descubrí al megalodón en televisión, concretamente en la serie documental de la BBC Sea Monsters (2003) en la que el zoólogo Nigel Marven visita mares prehistóricos. En su barco, Marven viaja en el tiempo para bucear con antiguas bestias.

Entonces yo tenía seis años. Ahora, veinte años después, soy paleobiólogo en ejercicio especializado en tiburones fósiles y mi trabajo más conocido gira nada menos que en torno al megalodón.

Megalodón se toma licencias artísticas con los conocimientos científicos disponibles. Por ejemplo, los tiburones se representan con un tamaño exagerado de 27 metros (88 pies). Sin embargo, las extrapolaciones científicas más recientes a partir del tamaño de los dientes estiman un tamaño máximo de 20 metros (65 pies) de largo, lo que sigue convirtiéndolos en uno de los mayores depredadores que han existido.

Algunos consideran que el atractivo del megalodón empieza y termina con su descomunal tamaño. Nada más lejos de la realidad. Para empezar, este tiburón estaba en todas partes. Sus dientes fósiles aparecen en formaciones geológicas de seis continentes que datan de hace 20 millones de años durante las épocas del Mioceno y el Plioceno (desde hace 23 millones de años hasta hace unos 3 millones de años).

Curiosamente, algunas de esas formaciones eran hábitats poco profundos donde se han encontrado montones de pequeños dientes de megalodón: signos reveladores de guarderías donde se dejaba crecer a las crías con abundante comida y protección frente a los depredadores. Uno de estos yacimientos es la Formación Gatún de Panamá, a la que se hace referencia en la película.

Devoraban orcas en pocos bocados

Desentrañar la naturaleza depredadora del megalodón a partir de los fósiles es aún más interesante.

Sus enormes dientes dejaron desagradables heridas en las ballenas que fueron víctimas de su enorme fuerza de mordedura, incluidas las ballenas barbadas e incluso los cachalotes.

Utilizando modelos en 3D a partir de una columna vertebral de 140 vértebras, los investigadores han calculado su tremendo volumen estomacal, que sugiere que el megalodón podría comerse a depredadores del tamaño de las orcas actuales con sólo unos pocos mordiscos.

Los recientes análisis químicos de los dientes también han arrojado resultados fabulosos. Los valores de isótopos de nitrógeno del megalodón son excepcionalmente altos, lo que indica que se encontraba más arriba en la cadena alimentaria que cualquier depredador marino vivo. En resumen, el megalodón era el rey de los depredadores oceánicos.

Un extraordinario control de la temperatura

Los isótopos de oxígeno en los fósiles demuestran temperaturas corporales más altas que el entorno circundante. Esto indica mesotermia, la capacidad de mantener temperaturas corporales elevadas que sólo se observa en unas pocas especies, como los tiburones blancos, los marrajos y los tiburones peregrinos.

La mesotermia mejora la velocidad de nado, lo que permitía al megalodón desplazarse más rápido y más lejos, aumentando sus posibilidades de encontrar presas. Este estilo de vida activo habría obligado al megalodón a ingerir más alimentos, unas 98 000 kcal diarias, para justificar su tamaño. Por ello, la pérdida de sus hábitats costeros y presas asociadas limitó la ingesta de alimentos y, posiblemente, fue la causa de su extinción hace 3 millones de años.

Algunas imprecisiones cinematográficas

La película, Megalodón 2, altera un poco las cosas. Muestra a un megalodón devorando a un Tyrannosaurus rex. El tiburón evolucionó por primera vez más de 40 millones de años después de que se extinguieran los dinosaurios no aviares, por lo que, desgraciadamente, este enfrentamiento entre las bestias emblemáticas nunca se habría producido en la realidad. Sin embargo, es un guiño a la novela original de Steve Alten, que también incluía una escena fantástica. Así, solo hay que tomarla como un momento genial de absurdo cinematográfico.

La película también presenta al megalodón como un animal que ha sobrevivido hasta nuestros días. Esto es imposible porque el registro fósil muestra que la desaparición del superpredador megalodón tuvo un efecto en cascada en el ecosistema. Por ejemplo, provocó la expansión de los tiburones blancos y permitió que las ballenas crecieran aún más porque ya no había tiburones gigantes a los que temer.

Por desgracia, este tipo de representaciones en los medios de comunicación, y más en el cine, pueden dar lugar a extrañas teorías conspirativas según las cuales los megalodones siguen vivos de algún modo. Esto es, por supuesto, una tontería, pero no es necesariamente culpa de la película. Los documentales falsos que utilizan actores como científicos son mucho más culpables que una simple película de Hollywood.

¿Me gustaría ver películas que utilizaran con precisión toda la ciencia disponible para describir a un tiburón tan extraordinario? Por supuesto que sí. Pero el entretenimiento es lo que es.

Los tiburones siguen siendo retratados negativamente en los medios de comunicación, a pesar de que hasta un tercio de los tiburones actuales están en peligro de extinción.

Así que si Hollywood va a seguir retratando megalodones vivos, creo que el aspecto más interesante de este escenario ficticio aún no se ha explorado adecuadamente: ¿seríamos los humanos mucho más peligrosos para los megalodones que ellos para nosotros? Creo que la respuesta es un rotundo sí.

Matamos hasta 100 millones de tiburones al año y los más grandes corren un riesgo especial.

Esta podría ser una historia poderosa para ayudar a explicar la importancia y la vulnerabilidad de los tiburones actuales al público moderno, del mismo modo que Megalodón: La fosa llama la atención sobre el tiburón más grande de todos los tiempos.The Conversation

Jack Cooper, Doctoral researcher in Palaeobiology, Swansea University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25/09/2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

influencia-luna-crecimiento-plantas.jpg

La influencia de la Luna en las plantas: una mentira similar al terraplanismo

Manuel Peinado Lorca
Ciencia 13/09/2023

La atracción gravitatoria de la Luna y su influjo en las mareas, que sí es ciencia, es la base para que la cultura popular le atribuya influencia sobre fenómenos que, como los cambios demográficos, nada tienen que ver con la ciencia y sí con lo mágico. Uno de los mitos más extendidos es la influencia de la Luna en el crecimiento de las plantas.

Lo más visto
656755094a322

El hombre más inteligente de la historia

Guillermo Sammartino
Curiosidades 06/12/2023

Entró en Harvard a los 11 años, hablaba 40 idiomas y escribió una decena de libros. Aunque rodeada de infortunios, la vida del prodigioso William James Sidis ha sido objeto de interés e investigación debido a su talento extraordinario.

aldea felix

Aldea Ideal celebra en pos de una comunidad más inclusiva

Guillermo Sammartino
General 08/12/2023

Fundación Aldea Ideal, "por una comunidad inclusiva y sustentable", hace entrega todos los años de reconocimientos a quienes colaboran solidariamente con el bien común y ayudan con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...