Cronos Mar del Plata Noticias Cronos Mar del Plata Noticias

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

WorldCoin: para qué escanea el iris de millones de usuarios esta aplicación global de criptomonedas

La imagen original de los iris no se almacena ni se carga y no es necesaria otra información personal. A través de la criptografía moderna, este código alfanumérico no está vinculado ni a la tarjeta, ni a la cuenta bancaria ni a las transacciones del usuario, lo que protege aún más su privacidad.

Mundo 10 de agosto de 2023 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
35784

WorldCoin: para qué escanea el iris de millones de usuarios esta aplicación global de criptomonedas

Rokas Tenys/Shutterstock
Aníbal M. Astobiza, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

WorldCoin es un mundo recién nacido en el que la economía funciona con tokens y cuyo “gobierno” promete un entorno financiero más igualitario. Para formar parte de él es necesario aportar una prueba biométrica: el escaneo del iris. Y eso ha hecho que, nada más nacer, ya esté bajo sospecha.

¿La justificación de esta prueba? Para garantizar la seguridad de quienes invierten, compran o venden en este mercado, WorldCoin necesita una herramienta que garantice que del otro lado hay un humano, y no un robot o un impostor. Con ese fin, su protocolo de identidad, World ID, rastrea los bots y las identidades virtuales falsas. Pero, además, exige a los usuarios que se unen a la red que miren con atención a una esfera plateada llamada Orb que escanea su iris, prueba indiscutible de su identidad humana y única.

La batalla por la seguridad

Por ese motivo, en Kenia han suspendido la actividad de WorldCoin. Y distintas autoridades europeas han abierto investigaciones. En Francia, sin ir más lejos, la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL) ha abierto investigaciones a WorldCoin por posibles infracciones a la privacidad de datos, y apuntan a preocupaciones serias sobre vigilancia biométrica sin consentimiento informado.

Entre tanto, en Argentina, el abogado Daniel Monastersky, experto en protección de datos, ha alertado a la Agencia de Acceso a la Información Pública sobre la posibilidad de que WorldCoin esté infringiendo la ley de protección de datos personales del país y no esté cumpliendo con los estándares de privacidad y seguridad al recolectar datos biométricos de las personas.

La línea roja de escanear el iris

Para WorldCoin (“MundoMoneda” si hacemos una traducción literal), la identidad digital es una herramienta básica para garantizar la seguridad y la confiabilidad de las transacciones de criptomonedas. Para garantizar que cada participante sea una persona real, escanea su iris con un dispositivo llamado Orb y lo convierte en un código alfanumérico. Si la persona aún no se había registrado en WorldCoin, recibe una participación cuando se registra por primera vez.

Orb, la esfera plateada de WorldCoin que escanéa el iris de los usuarios. WorldCoin, CC BY-SA

En el contexto de las criptomonedas, la identidad digital juega un papel esencial, dado que garantiza que las partes involucradas sean quienes afirman ser, lo que ayuda a prevenir el fraude y el robo. Por ejemplo, cuando un usuario de criptomonedas desea enviar fondos a otro usuario, debe proporcionar su identidad digital al destinatario. El destinatario puede, luego, verificar la identidad del usuario utilizando su identidad digital. Una vez que la identidad del usuario ha sido verificada, el destinatario puede aceptar los fondos.

La imagen original de los iris no se almacena ni se carga y no es necesaria otra información personal. A través de la criptografía moderna, este código alfanumérico no está vinculado ni a la tarjeta, ni a la cuenta bancaria ni a las transacciones del usuario, lo que protege aún más su privacidad.

Una vez que WorldCoin ha recibido un escáner de iris único, el proyecto emite una identidad digital denominada World ID. El ID no son los datos biométricos del usuario, sino un identificador creado mediante un método criptográfico denominado pruebas de conocimiento cero.

No obstante, esto no significa que no haya peligros.

La parte frontal de la placa base de Orb, la esfera plateada que escanea el iris de los usuarios de WorldCoin. WorldCoin, CC BY

El nuevo DNI en WorldCoin

Las zero-knowledge proofs o pruebas de conocimiento cero son un tipo de criptografía que permite a una parte (el prover) demostrar a otra (el verifier) que algo es cierto, sin revelar ninguna información adicional.

Funcionan mediante interacciones cuidadosamente diseñadas en las que el prover responde preguntas del verifier. Al final, el verifier queda convencido de la veracidad de la afirmación, pero sin obtener datos confidenciales.

Se utilizan para validar transacciones preservando la privacidad. El prover demuestra que posee fondos para una transacción, sin exponer su saldo real. WorldCoin aplica este concepto a la identidad digital, permitiendo verificar usuarios sin compartir datos biométricos reales.

La promesa de una democratización de las finanzas

Bajo la promesa de una posible renta básica universal, WorldCoin ha despertado esperanzas, pero también suspicacias desde una perspectiva decolonial. Si bien la idea de una renta básica incondicional o universal suena atractiva, algunos críticos advierten sobre los riesgos de implementarla mediante recolección masiva de datos biométricos en países en vías de desarrollo. Esto podría perpetuar dinámicas coloniales donde potencias extranjeras extraen recursos y datos de poblaciones vulnerables.

Además, la falta de un marco regulatorio claro en muchos de estos países genera dudas sobre la violación de derechos y privacidad de los usuarios. La promesa de WorldCoin parece benigna, pero es crucial analizarla críticamente y asegurar que no replique injusticias del pasado en el contexto del colonialismo de datos.

Los gobiernos y ciudadanos de países en vías de desarrollo deben exigir transparencia, consentimiento informado y protección de datos antes de adoptar esta controvertida tecnología.The Conversation

Aníbal M. Astobiza, Investigador Posdoctoral, especializado en ciencias cognitivas y éticas aplicadas, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

robot-perezoso-slothbot-1

¿Pueden los robots salvar a las especies en peligro de extinción?

Guillermo Sammartino
Ecología 27 de agosto de 2023

A medida que los ecosistemas se tambalean al borde del colapso, los avances tecnológicos prometen ser aliados invaluables en la lucha por la conservación. ¿Podría la fusión de máquinas y naturaleza ser la clave para salvar a las especies en peligro de extinción?

Lo más visto

aeeabeDB6DD3F18DF946CB8453F90FFAE7E580

Felix Pando: gatos y perros relajados y felices

Guillermo Sammartino
General 22 de septiembre de 2023

Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music

leda-bendicion-rosario

Leda: la "mujer de los milagros"

Guillermo Sammartino
General El martes

Leda está en Rosario y congrega a miles de personas que se acercan para acercarse a ella; cuál es el origen del fenómeno Leda Bergonzi

4-1-600x400

El oro de la Prehistoria: las joyas fueron antes que las armas

Miriam Cubas Morera
General El miércoles

El depósito estaba formado por dos torques. Se denomina así a un tipo de collares rígidos, frecuentemente realizados en materiales valiosos, como el oro, que se documentan especialmente durante la Edad del Hierro, entre los siglos V y I antes de Cristo.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...