
Esta es la edad a la que los expertos recomiendan apuntar a los niños a extraescolares
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.
En el curso bajo del Éufrates, en Mesopotamia, nació el primer urbanismo, la primera arquitectura monumental urbana y la escritura como solución para administrar un nuevo nivel de comercio.
La arena de la playa es uno de los elementos más comunes y fascinantes de la naturaleza. Pero, no es solo un montón de granos, sino un reflejo de la historia geológica y biológica de nuestro planeta.
Curiosidades 14 de agosto de 2023 GDS InteresanteNuestra imagen mental de la arena es ese polvo fino de roca, de color crema, que tapiza la playa, muy suelta cuando está seca y compacta al entrar en contacto con el agua.
Sin embargo, cualquiera que haya tenido la suerte de visitar playas de distintos lugares, seguro que se ha percatado de un hecho curioso: la arena no es igual en todas las playas. Existe una gran variedad de colores, texturas y tamaños de grano en distintas arenas, tanto es así que hay personas que coleccionan pequeñas muestras de arena. Y todas estas diferencias tienen que ver con su origen.
La arena de la playa se forma por la erosión de las rocas. El viento y el agua, en su acción constante, degradan las rocas y sus fragmentos, generando lo que conocemos como granos de arena, y los transportan más allá de donde se formaron. En geología, se denomina ‘arena’ a las partículas que miden más de 65 micras y menos de 2 milímetros. Las partículas de roca con un tamaño mayor reciben el nombre de grava, tienden a depositarse más rápido, aunque no están libres de la erosión, y pueden continuar fragmentándose, para formar arena.
La composición más habitual de la arena —tanto en playas como en desiertos, donde la constante erosión por el viento suele hacer que sea más fina— es el silicato, y particularmente, el cuarzo. Si se observa con una buena lupa, estos granos son amarillentos, brillantes y con distintos grados de transparencia. Esta es la que forma esas arenas de tonos acaramelados tan típicas. Sin embargo, hay muchas más rocas en el mar.
Arenas de colores
En áreas con abundantes volcanes —activos o no—, como las Islas Canarias, son comunes las arenas negras o rojas, con granos porosos, que se han formado como resultado de la erosión de rocas de origen volcánico. Es relativamente habitual que, en áreas con influencia de corrientes muy profundas, el mar arrastre restos de rocas basálticas del fondo del mar —también volcánicas–, y depositen restos de minerales ricos en hierro, como la augita.
Generalmente, los granos negros tienen un tamaño más pequeño que los de cuarzo, y esto genera un curioso bandeado en la arena de la playa, con áreas más negras y otras más claras. En algunas playas del norte de España, como en las de Vizcaya, se pueden observar estas arenas bicolores, y si se pasa un imán, es fácil separar los granos de arena metálicos de los que no lo son. Y, con mucha suerte, en arenas de origen volcánico también es posible encontrar algunos granos verdes de olivino.
Por otro lado, en áreas de influencia coralina, como las paradisíacas costas de la península de Yucatán, en México, lo habitual son las playas de arenas blancas. Con la ayuda de una lupa, aparecen también partículas rosadas o amarillentas, pero con un rasgo común que las distingue de los granos de arena de cuarzo: son de color mate y opaco. No están formadas por silicatos, sino por fragmentos de esqueletos de corales muertos, que ya sea por acción mecánica del mar, o por la actividad de otros seres vivos, terminan convertidos en arena.
Aunque son mucho más conocidas las playas de costas oceánicas o marinas, también hay playas en la orilla de ríos, lagos y otras masas de agua dulce. Las playas fluviales permiten una mejor comprensión de la formación de este tipo de estructuras geomorfológicas y, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, se pueden emplear para explicar por qué la arena tiende a acumularse en estos lugares.
Un río es, al fin y al cabo, un curso de agua que desciende de lugares elevados hacia otros más bajos. En su primer tramo, el agua se mueve rápida y violentamente, arrancando partículas de suelo y roca de su cauce. Cuando llega a zonas de remanso, las fuerzas de arrastre se compensan con la deposición de estos sedimentos y domina el transporte.
Pero cuando el cauce del río encuentra una curva, como la que encuentra el río Pisuerga a su paso por la capital vallisoletana, se generan distintas fuerzas en ambos márgenes. En la orilla exterior, el agua adquiere más fuerza, y erosiona el suelo, generando pendientes escarpadas; mientras que en la orilla interior de la curva, el curso de agua es mucho más lento y favorece la deposición de partículas en suspensión y la formación de la playa.
Playa de las Moreras (Valladolid), una playa fluvial — Aneb / iStock
A modo de curiosidad, la arena que presenta actualmente la Playa de las Moreras en Valladolid no es la original, procede de playas marinas. Sin embargo, esa zona de remanso siempre ha tenido arena, aunque por su procedencia de la erosión de un río, estaba compuesta por partículas más finas y limosas, y originalmente ocupaba en un espacio no tan extenso como ahora.
Si regresamos al mar, el escenario es similar. En el mar –como en los ríos– hay corrientes que arrancan partículas de sedimentos del fondo o de zonas escarpadas, como acantilados, y las depositan allí donde las aguas son más tranquilas.
Al final, la playa en sí misma es el resultado de la acumulación de arenas en zonas de aguas tranquilas, por eso, la mayoría se encuentran entre dos barreras naturales —como los cabos— o artificiales —espigones—, tras una barrera de arrecifes de coral o en el interior de bahías; en cualquier caso, en zonas con estructuras que reducen significativamente la fuerza de las corrientes y el oleaje. Y, en general, cuanto más resguardada esté la costa, más finas son sus arenas.
La tradición de regalar flores amarillas en primavera tiene más de 10 años. Su significado estaría basado en una famosa telenovela argentina.
La Biblia de Gutenberg es el incunable más famoso del mundo, sin embargo, el primer libro impreso se hizo en China.
Partiendo de estos hechos, la creatividad y la innovación son pilares fundamentales sobre los que se erige el poder de un actor concreto, de ahí que se exijan cada vez más en las sociedades.
Unos científicos identificaron los ingredientes usados para embalsamar los órganos de Senetnay, una mujer noble que vivió en el 1450 a.C. Luego, una perfumista francesa replicó la fragancia, que se expondrá en un museo.
La perspectiva social está muy presente al analizar el peso de la música en la conformación de las identidades, individuales y colectivas. Igualmente, los estilos y canciones con los que socializamos en esas etapas formativas se asocian a momentos clave en nuestra vida. Y, por último, nuestro cerebro cuenta con una mayor capacidad en esos años para escuchar y asimilar nuevos sonidos, algo que se pierde a medida que envejecemos.
El lago Ohrid, el más antiguo de Europa, fue testigo de los inicios de la agricultura y la ganadería en la región, desencadenando el "gran cambio cultural en Europa".
Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.
¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.
Varias librerías abrieron sus puertas en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires y otras más están por hacer lo mismo
Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.
Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.
En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.