
A pesar de lo extendido que está el mito, es imposible que los restos de los dinosaurios dieran lugar a los depósitos de petróleo
La estructura de Deniliquin, aún por comprobar mediante perforación, tiene un diámetro de hasta 520 kilómetros.
Curiosidades 14/08/2023Investigaciones geofísicas en la masa continental de Australia revelan un misterioso secreto subterráneo. El geólogo Andrew Glikson desvela en un artículo reciente para The Conversation que un enigma de dimensiones colosales yace oculto bajo el moderno paisaje australiano, en el sur de Nueva Gales del Sur, en lo que podría ser la estructura de impacto de un asteroide más grande jamás conocido en la Tierra (y por un enorme margen).
Según Glikson, la estructura de Deniliquin, aún pendiente de confirmación mediante perforación, abarca un diámetro asombroso de hasta 520 kilómetros, oculta bajo una capa de sedimentos de 4.000 metros de espesor. Este hallazgo supera así con creces la magnitud de la estructura de impacto de Vredefort en Sudáfrica, que ostentaba el registro hasta la fecha con un diámetro de alrededor de 300 kilómetros.
"La historia del bombardeo de la Tierra por asteroides está en gran parte oculta", escribió Gilkson.
La propuesta de la existencia de la estructura se planteó inicialmente entre 1995 y 2000 por el geólogo Tony Yeates, quien sugirió que los patrones magnéticos en la cuenca de Murray podrían indicar la presencia de una gigantesca estructura de impacto sepultada. Recientemente, un análisis exhaustivo de datos geofísicos recopilados entre 2015 y 2020 ha corroborado la existencia de esta misteriosa formación.
Basándose en la forma, los autores del estudio, publicados en la revista Tectonophysics, sugieren que esta estructura subterránea –denominada por los autores estructura Deniliquin en honor a la cercana ciudad de Deniliquin– representa los restos de un antiguo impacto.
En relación a la interrogante sobre cómo una formación de tal magnitud puede quedar sepultada bajo nosotros sin captar nuestra atención, Glikson arroja luz en su ensayo: "Cuando un asteroide colisiona, origina un cráter con una prominencia central. Esto guarda similitud con el efecto de una gota de agua que salpica hacia arriba desde un cráter efímero al lanzar una piedra en un estanque".
Esta prominente cúspide central, continúa Glikson, puede erosionarse a lo largo de millones de años, perdiendo su prominencia. Si el cráter no queda simplemente sepultado bajo sedimentos, una colisión entre las placas tectónicas terrestres podría sumergir la estructura, ya que la placa colisionante es forzada a deslizarse bajo la otra.
Basándose en el análisis de los sedimentos que recubren la formación, los científicos sostienen que un asteroide impactó en la Tierra cerca del ecuador hace entre 440 y más de 500 millones de años, coincidiendo con el cataclismo de extinción masiva del Ordovícico Tardío, que diezmó alrededor del 85 % de las formas de vida terrestres. Según Glikson, esta devastación superó en magnitud incluso la extinción de los dinosaurios a raíz del impacto de Chicxulub.
Sumado al descubrimiento de la cúspide prominente, existen otros indicios que sugieren que la estructura corresponde a un cráter de asteroide, tales como las ondulaciones simétricas en la corteza, generadas por las altas temperaturas del impacto, y las "fallas radiales" características de otras estructuras de impacto.
faltan, la mayoría de las evidencias recopiladas hasta la fecha sobre Deniliquin se limitan a la superficie. Por lo tanto, para corroborar el origen del asteroide y la antigüedad de la estructura de Deniliquin, los investigadores tendrán que recoger muestras de rocas del interior del cráter.
A pesar de lo extendido que está el mito, es imposible que los restos de los dinosaurios dieran lugar a los depósitos de petróleo
Estos enigmáticos patrones circulares rodeados de vegetación no son exclusivos de Namibia y Australia como se pensaba. Con imágenes por satélite e inteligencia artificial, investigadores españoles los han localizado en 263 zonas desérticas de más de 15 países en tres continentes.
Algunos de los lugares más fascinantes del planeta son aquellos caracterizados por su quietud y oscuridad; muchos, llenos de historias y leyendas que atraen a curiosos de todo el mundo.
La mayoría de modelos sugieren que los granos de polvo en el disco se unen y crecen mediante colisiones, formando pequeños núcleos planetarios. Una vez formados, estos gérmenes de nuevos mundos comienzan a acumular gas y polvo del disco, a medida que orbitan la estrella, hasta formar un planeta. En particular, la acreción de grandes cantidades de gas es fundamental para la formación de gigantes gaseosos como Júpiter.
Los rayos cósmicos son partículas atómicas o subatómicas que caen sobre la Tierra a un ritmo casi constante, y provienen del exterior de nuestra atmósfera.
Entró en Harvard a los 11 años, hablaba 40 idiomas y escribió una decena de libros. Aunque rodeada de infortunios, la vida del prodigioso William James Sidis ha sido objeto de interés e investigación debido a su talento extraordinario.
Está claro que las mascotas robot se perfilan como una parte integral de nuestro futuro cercano. Pero, ¿alguna vez se ha preguntado cómo serán estos compañeros artificiales dentro de medio siglo? Exploramos las tendencias actuales, las proyecciones futuras y los desafíos que enfrenta el desarrollo de mascotas robot en los próximos 50 años.
La Biblia de Gutenberg es el incunable más famoso del mundo, sin embargo, el primer libro impreso se hizo en China.
Las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) no hibernan. En la naturaleza pasan el invierno en cavidades de árboles que mantienen al menos parte de su población por encima de los 18ºC en una amplia gama de climas, incluyendo inviernos a -40ºC.
Una mirada al universo con el Telescopio Espacial James Webb revela sorpresas: incluso en las condiciones más adversas, los planetas rocosos podrían estar formándose
Entró en Harvard a los 11 años, hablaba 40 idiomas y escribió una decena de libros. Aunque rodeada de infortunios, la vida del prodigioso William James Sidis ha sido objeto de interés e investigación debido a su talento extraordinario.
Fundación Aldea Ideal, "por una comunidad inclusiva y sustentable", hace entrega todos los años de reconocimientos a quienes colaboran solidariamente con el bien común y ayudan con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.
La química, a través del estudio del efecto de la atmósfera terrestre o de otras atmósferas sobre ellos y sus compuestos químicos y minerales, y de los cambios químicos y climáticos en ambientes habitables y su efecto en la vida.