
A medida que los glaciares alpinos se derriten a un ritmo récord, cada vez más cadáveres de alpinistas y excursionistas que desaparecieron hace décadas salen a la luz. Repasemos algunos de los macabros hallazgos ocurridos en Suiza.
Un proyecto de 42 millones de dólares impulsará la economía circular para hacer frente a la contaminación del plástico, la cual se podría reducir en un 80% de aquí a 2040, al tiempo que se generarían 700.000 puestos de trabajo. Una mejor gestión de los residuos plásticos protegería la salud y a las especies marinas al reducir la ingestión, la asfixia y la inhalación de sustancias tóxicas.
Ecología 16/08/2023Los Gobiernos de Colombia, Jamaica y Panamá dieron inicio este martes a un proyecto de 42 millones de dólares para combatir de forma conjunta la contaminación del plástico mediante la integración de la circularidad en las ciudades, señaló el Programa de la ONU de Medio Ambiente (PNUMA).
El plástico es un material omnipresente, utilizado en todo, desde productos hasta envases. Sin embargo, casi un tercio de todo el plástico es de un solo uso, el 32% contamina el suelo y los ecosistemas de agua dulce y hasta 10 millones de toneladas se vierten anualmente en el océano, lo que agrava la triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la contaminación y los residuos.
Si no se toman medidas decisivas, la agencia prevé que esta cifra se triplique de aquí a 2060. El objetivo de la circularidad es mantener materiales como los plásticos en su máximo valor a lo largo de la cadena de valor durante el mayor tiempo posible, transformando la forma en que se diseñan, se fabrican, se utilizan y se desechan los productos.
Riesgos para la salud, especialmente en las ciudades
Según datos de la agencia, la economía mundial solo es circular en un 8,6%, cifra que aumenta ligeramente en América Latina y el Caribe, con un 10%.
Los impactos ambientales del modelo actual de "tomar, hacer, desechar" son especialmente pronunciados en las ciudades, ya que los centros urbanos son responsables de alrededor del 60% de los plásticos marinos.
La exposición al plástico mal gestionado puede perjudicar a la salud y a las especies marinas, provocando enredos y lesiones, ingestión, asfixia y contaminación tóxica. Además, la quema al aire libre de plásticos puede liberar contaminantes tóxicos, sustancias químicas que no se descomponen en el medio ambiente y contaminan el aire, el agua y los alimentos.
Los residuos plásticos se acumulan en las islas más remotas tras ser arrastrados por las corrientes oceánicas desde las costas continentales.
El proyecto Reducir los plásticos marinos y la contaminación por plásticos en las ciudades de América Latina y el Caribe mediante un enfoque de economía circular ayudará a Colombia, Jamaica y Panamá a adoptar políticas de ciclo cerrado a nivel municipal, a implicar al sector privado para que haga lo mismo y a crear una red interurbana entre las ciudades de América Latina y el Caribe sobre los plásticos marinos y la contaminación del plástico en general, concienciando sobre las mejores prácticas.
La iniciativa está dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el apoyo de la Secretaría del Convenio de Cartagena.
El PNUMA señaló que se dará prioridad a las intervenciones en las fases iniciales y se identificarán los productos que contienen sustancias químicas preocupantes. A continuación, se utilizarán instrumentos políticos y fiscales para reducir el uso de productos de plástico innecesarios o tóxicos, limitar y prohibir la quema al aire libre de plásticos y desarrollar sistemas de reutilización y rellenado, así como nuevos modelos de negocio circulares en colaboración con los que se encuentran a lo largo de las cadenas de valor del plástico.
La agencia calcula que un cambio rápido hacia una economía circular puede reducir el volumen de plásticos que contaminan el océano en más de un 80%, reduciendo la dependencia de la creación de nuevos plásticos y ahorrando a los gobiernos más de 70.000 millones de dólares en menos de 20 años y creando 700.000 puestos de trabajo adicionales para 2040.
"Abrazar la circularidad se encuentra en el corazón de nuestro trabajo en las ciudades como un arma poderosa en la lucha contra la contaminación por plástico. Al imaginar nuevamente nuestro enfoque sobre el consumo y los residuos, podemos salvaguardar nuestros ecosistemas marinos y empoderar a otros en toda América Latina y el Caribe para que hagan lo mismo. La prevención es protección", afirmó el director general y presidente del FMAM, Carlos Manuel Rodríguez.
"Esperamos que este proyecto pueda servir de modelo para ampliarlo y reproducirlo en toda la región del Caribe, al tiempo que fomenta el compromiso de los gobiernos, en el marco del Convenio de Cartagena, de controlar, reducir y prevenir la contaminación marina", declaró el director del Convenio de Cartagena, Chris Corbin.
El proyecto, de cuatro años de duración, reunirá a Barranquilla y Cartagena en Colombia, Kingston y Bahía Montego en Jamaica y Ciudad de Panamá y Colón en Panamá, junto con otras ciudades de América Latina y el Caribe, que seguirán las mejores prácticas internacionales, centrándose en las 9R (una ampliación de reducir, reutilizar, reciclar), y trabajarán en nuevos diseños tanto de los productos como de los sistemas para utilizar menos plástico, reduciendo su impacto ambiental y sobre la salud.
A medida que los glaciares alpinos se derriten a un ritmo récord, cada vez más cadáveres de alpinistas y excursionistas que desaparecieron hace décadas salen a la luz. Repasemos algunos de los macabros hallazgos ocurridos en Suiza.
Un equipo de biólogos de la Universidad Complutense de Madrid ponen a la libélula Trithemis kirbyi como ejemplo de que el aumento de las temperaturas han convertido regiones antes inhóspitas en zonas idóneas para especies exóticas, que pueden colonizarlas con éxito de forma natural.
La inhalación constante de micro plásticos puede convertirlos en un riesgo para la salud humana. Además, una vez en el aire, los plásticos se pueden mover a lo largo de todo el globo con lo que no solo transportan sus propios contaminantes, sino que favorecen la dispersión de los microorganismos que los colonizan.
Lo más injusto es que, a menudo, los hogares más acomodados son los primeros en instalar solar fotovoltaica y en beneficiarse de los subsidios. Sin olvidar que limita cómo de útil es la microgeneración para el objetivo global de descarbonizar la sociedad.
Los agricultores están preocupados por las limitaciones en el uso de determinados productos y el uso de la tierra, y por el aumento de sus costes de producción. Este colectivo fue citado específicamente en el discurso de la presidenta, aunque se refirió exclusivamente a los agricultores europeos.
La evolución darwiniana de las plantas y animales es conocida, pero podría ser solo un caso muy especial de un fenómeno natural mucho más amplio. Maravillas similares ocurren con estrellas, planetas, minerales y otros sistemas complejos, donde si una configuración novedosa va bien y mejora su función, entonces evoluciona, según una nueva “ley de información funcional creciente”.
Un equipo coliderado por investigadores del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) ha añadido una nueva función a una proteína gracias a métodos computacionales. Cada año se producen cerca de 400 millones de toneladas de plásticos en el mundo, una cifra que aumenta alrededor de un 4 % anualmente.
Una de las mejores maneras de redistribuir es regalar tiempo. Reducir la jornada laboral sin reducción salarial es una de las propuestas estrella del decrecimiento. La receta que defiende que se puede vivir mejor con menos si se reparte.
Las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) no hibernan. En la naturaleza pasan el invierno en cavidades de árboles que mantienen al menos parte de su población por encima de los 18ºC en una amplia gama de climas, incluyendo inviernos a -40ºC.
Una mirada al universo con el Telescopio Espacial James Webb revela sorpresas: incluso en las condiciones más adversas, los planetas rocosos podrían estar formándose
Entró en Harvard a los 11 años, hablaba 40 idiomas y escribió una decena de libros. Aunque rodeada de infortunios, la vida del prodigioso William James Sidis ha sido objeto de interés e investigación debido a su talento extraordinario.
Fundación Aldea Ideal, "por una comunidad inclusiva y sustentable", hace entrega todos los años de reconocimientos a quienes colaboran solidariamente con el bien común y ayudan con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.
La química, a través del estudio del efecto de la atmósfera terrestre o de otras atmósferas sobre ellos y sus compuestos químicos y minerales, y de los cambios químicos y climáticos en ambientes habitables y su efecto en la vida.