
Extraña forma de vida Director: Pedro Almodóvar Intérpretes: E. Hawke, P. Pascal, J. Fernández, J. Condessa, G. Steane, M. Ríos, P. Casablanc País: España
Versiones remasterizadas de "Mundo grúa", "Leonera", "Carancho" y "Elefante blanco", reconocidos filmes dramáticos del premiado cineasta argentino Pablo Trapero, se sumarán a partir de mañana a la oferta de la plataforma de streaming Netflix como parte de su catálogo "Hecho en Argentina".
Espectáculos 17/08/2023"Mundo grúa", el primero de ellos, que el director estrenó en 1999 y a sus 26 años como su ópera prima, sigue la historia de Rulo (Luis Margani), un operador de grúas de cincuenta años que se aferra a un pequeño momento de fama en su pasado, aunque en la actualidad, divorciado y con un hijo adolescente a su cargo, intenta sostener su precario departamento y luchar contra la amenaza del desempleo tras una vida adulta con muchos altibajos.
Adriana Aizemberg, Daniel Valenzuela y Roly Serrano completan el elenco de la cinta, que se filmó en la Ciudad de Buenos Aires y en Comodoro Rivadavia con un presupuesto obtenido mediante aportes de la Fundación Hubert Bals de los Países Bajos, el Fondo Nacional de las Artes y la Universidad del Cine, y que tras su estreno permaneció tres meses en la cartelera de las salas locales y le valió al realizador el premio a Mejor director en la primera edición del Bafici.
Ya entre sus títulos más destacados, "Leonera" (2008), protagonizada por Martina Gusmán y que Trapero coescribió junto a su colega Santiago Mitre, Alejandro Fadel y Martín Mauregui, se centra en la compleja y muchas veces desgarradora cuestión de la maternidad en los centros penitenciarios, para lo que se utilizaron los penales de Olmos, Los Hornos, San Isidro y la cárcel de mujeres de San Martín como locaciones de la película.
El filme, que fue parte de la Competencia Oficial del Festival Internacional de Cine de Cannes, también cuenta con actuaciones de Laura García, Elli Medeiros, Tomás Plotinsky, Roberto Maciel, Walter Cignoli, Leonardo Sauma y el brasileño Rodrigo Santoro, entre más.
En tanto, "Carancho" (2010) se suma como la primera colaboración entre el cineasta nacido en la localidad bonaerense de San Justo y Ricardo Darín, que en esta ocasión encarnó a Héctor Sosa, un abogado corrupto que vive de las víctimas de accidentes de tránsito, conocidos popularmente bajo la etiqueta del título.
Martina Gusmán es Luján, una médica con problemas de adicción que establece un vínculo con el protagonista y que, en una relación que pasa del amor al odio y viceversa, terminará buscando la manera de escapar junto a Sosa de sus difíciles y peligrosas realidades.
También coguionada por Trapero, Mitre, Fadel y Mauregui, "Carancho" tiene entre sus intérpretes a Darío Valenzuela, Carlos Weber, José Luis Arias, Loren Acuña y Gabriel Almirón, entre más.
Por último, Darín y Gusmán repiten roles principales junto al actor belga Jérémie Renier en "Elefante blanco" (2012), una película sobre dos curas que trabajan junto a una asistente social en un barrio de emergencia porteño, donde pelean por resolver los problemas de sus habitantes, pero a pesar de las buenas y nobles intenciones, sus actividades los terminarán enfrentando con la jerarquía de la Iglesia y con el poder gubernamental, así como con el narcotráfico y la Policía, arriesgando sus vidas por defender sus principios y compromiso.
"Elefante blanco", que también cuenta en su reparto con Federico Barga, Walter Jakob y Edgardo Castro, fue nominada en la sección Una cierta mirada, del Festival de Cannes, y le valió a Trapero el Gran Premio del Jurado en la Competencia Oficial en el Festival Internacional de Cine de Quebec.
Extraña forma de vida Director: Pedro Almodóvar Intérpretes: E. Hawke, P. Pascal, J. Fernández, J. Condessa, G. Steane, M. Ríos, P. Casablanc País: España
Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.
El pasado es accesible a través de huellas, pero no podemos enviar a nuestros exploradores en busca de los libros del futuro, por ahora
Tendrá proyecciones de cortos y largometrajes en el Museo MAR y en las sala Gregorio Nachman y Roberto J. Payró del Teatro Auditorium.
Si hay un docente en la cinematografía que responda al adjetivo “inspirador”, ese es el profesor Keating. Recién aterrizado en el elitista Instituto Welton, este profesor de Literatura interpretado por Robin Williams logra encandilar a los estudiantes gracias a su pasión por la enseñanza
En una de las muchas ocasiones en las que Matt Damon debe ser rescatado en una película, en Marte se ve obligado a plantar patatas en el planeta rojo para poder sobrevivir mientras espera el rescate.
Sin ir más lejos, hablar de lo que le ocurre a los personajes de las películas puede resultar más cómodo que hablar de los problemas directamente, ya que permite cierta distancia emocional frente a lo que estamos viviendo. Las películas también pueden ayudarnos a aprender habilidades para la vida a partir de cómo los personajes afrontan sus retos.
El actor se suicidó en 2014; en vida, había sido diagnosticado con Parkinson, pero luego se supo que el comediante padecía un tipo de demencia que le provocaba depresión y ataques de pánico
Las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) no hibernan. En la naturaleza pasan el invierno en cavidades de árboles que mantienen al menos parte de su población por encima de los 18ºC en una amplia gama de climas, incluyendo inviernos a -40ºC.
Una mirada al universo con el Telescopio Espacial James Webb revela sorpresas: incluso en las condiciones más adversas, los planetas rocosos podrían estar formándose
Entró en Harvard a los 11 años, hablaba 40 idiomas y escribió una decena de libros. Aunque rodeada de infortunios, la vida del prodigioso William James Sidis ha sido objeto de interés e investigación debido a su talento extraordinario.
Fundación Aldea Ideal, "por una comunidad inclusiva y sustentable", hace entrega todos los años de reconocimientos a quienes colaboran solidariamente con el bien común y ayudan con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.
La química, a través del estudio del efecto de la atmósfera terrestre o de otras atmósferas sobre ellos y sus compuestos químicos y minerales, y de los cambios químicos y climáticos en ambientes habitables y su efecto en la vida.