El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

La crisis de valores es responsable a su vez de la de cambio climático y biodiversidad

En todo el mundo, la gente valora la naturaleza de formas diferentes y profundas que van más allá del uso económico de los recursos naturales. Sin embargo, esas formas diversas en las que las personas valoran el medioambiente no se reflejan adecuadamente en la toma de decisiones políticas y económicas. Esa infravaloración de la naturaleza es la base de la crisis ambiental a la que nos enfrentamos, según un estudio coordinado por el Centro Vasco de Cambio Climático.

Mundo 19/08/2023 SINC
La-crisis-de-valores-es-responsable-a-su-vez-de-la-de-cambio-climatico-y-biodiversidad

La crisis de valores muestra el continuo predominio de un conjunto limitado de valores que se ha demostrado que son inadecuados para resolver la doble crisis de biodiversidad y del cambio climático, según una investigación publicada en Nature. Asimismo, el estudio identifica cuatro “enfoques centrados en valores” que pueden fomentar las condiciones necesarias para un cambio transformador hacia un futuro más justo y sostenible: reconocer la diversidad de valores respecto a la naturaleza, incorporar esos valores diversos a la toma decisiones en todos los sectores, reformar las políticas y marcos institucionales, y cambiar las normas sociales para respaldar los valores alineados con la sostenibilidad.

Los autores destacan que en la actualidad, los valores de la naturaleza basados en el mercado como, por ejemplo, los asociados con los alimentos producidos de forma intensiva, tienden a prevalecer sobre aquellos vinculados a otras contribuciones de la naturaleza: la adaptación al cambio climático o sustentar las identidades culturales. Los científicos consideran que son igual de esenciales para conseguir sociedades justas y sostenibles.

Al mismo tiempo, las políticas de conservación de la biodiversidad (como la expansión de las redes de áreas protegidas) a menudo también han dado prioridad a conjuntos limitados de valores de la naturaleza. Con frecuencia han marginalizado los valores de las comunidades locales y de los Pueblos Indígenas, quienes, en muchos casos, han asegurado la protección de la biodiversidad de sus territorios. 

Para alcanzar futuros más justos y sostenibles, es fundamental despegarse de la predominancia de los beneficios a corto plazo

 
 
De acuerdo con los autores del estudio, para alcanzar futuros más justos y sostenibles, es fundamental despegarse de la predominancia de los beneficios a corto plazo y del crecimiento económico a toda costa, la cual se ha mantenido en detrimento de incluir los numerosos valores de la naturaleza en las decisiones económicas y políticas.

“Es más urgente que nunca entender mejor cómo y por qué los que toman las decisiones privadas y públicas (infra)valoran la naturaleza y, aunque es algo positivo que los acuerdos globales como el Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU exijan procesos inclusivos y participativos para transformar los valores de la naturaleza en acciones, las políticas ambientales y de desarrollo predominantes le siguen dando prioridad a un subconjunto limitado de valores de la naturaleza (basados en el mercado)”, afirma el coordinador del estudio Unai Pascual, profesor Ikerbasque del centro de investigación Centro Vasco de Cambio Climático (BC3) y copresidente del informe sobre Valores de la Naturaleza (“Values Assessment”) de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

Combinar valores, con cambios en las políticas


El artículo deriva de la publicación de julio del 2022 del informe Values Assessment, aprobado por los 139 estados miembro de IPBES. En él, se resumen y destacan los resultados principales del informe, basados en una revisión de más de 50.000 publicaciones científicas, documentos sobre políticas y diversas fuentes basadas en conocimiento de Pueblos Indígenas y comunidades locales. Con esa evidencia, los autores del estudio proponen combinaciones de “enfoques centrados en valores” para, en definitiva, valerse de los cambios necesarios para transformar las estructuras institucionales y decisiones actuales que tienen un impacto negativo en la sostenibilidad y en la justicia social.

 
 Lo que escasea es la voluntad o capacidad de los gobiernos y otros actores clave interesados para aplicar esos métodos e incorporarlos en sus sistemas de toma de decisiones 

Unai Pascual, profesor Ikerbasque
 
 
 
En todas las sociedades hay valores profundos y muy arraigados que están basados en normas sociales e incluso normas legales (como el cuidado y la justicia), además de justificaciones específicas de por qué a la gente le importa la naturaleza. Aquí resaltan los llamados valores instrumentales —como cuando la naturaleza es percibida como un activo económico—, intrínsecos — cuando se quiere cuidar la naturaleza desde un punto de vista ético o moral— y relacionales —valores que surgen de una relación profunda con la naturaleza, como el sentimiento de pertenencia a un territorio o las identidades colectivas—. Todos esos tipos de valores de la naturaleza se pueden medir con una amplia variedad de métodos de valoración basados en diferentes tipos de indicadores o métricas de valores económicos, ecológicos y socioculturales.

“La comunidad científica ha desarrollado una amplia gama de métodos de valoración. Lo que escasea es la voluntad o capacidad de los gobiernos y otros actores clave interesados para aplicar esos métodos e incorporarlos en sus sistemas de toma de decisiones de tal forma que se tenga en cuenta la representación, la equidad y las relaciones de poder entre las distintas partes involucradas en los procesos de valoración”, dice Pascual.

Redefinir el desarrollo y el bienestar


Tomando como partida estos hallazgos, los autores del estudio piden equilibrar los valores que cimientan las estructuras sociales (como las instituciones legales) promoviendo valores bien arraigados como el cuidado, la solidaridad, la responsabilidad, la reciprocidad y la justicia, tanto hacia las personas como hacia la naturaleza.

El estudio también sostiene que equilibrar la balanza de la toma de decisiones teniendo en cuenta los múltiples valores de la naturaleza es esencial para lograr un cambio transformador real para hacerle frente a la actual crisis de biodiversidad y emergencia climática, la cual está estrechamente ligada con otros problemas como el aumento de la contaminación, la emergencia de pandemias y las injusticias ambientales. Para ello, se necesita redefinir los conceptos de “desarrollo” y “bienestar”, y reconocer las múltiples maneras en las que la gente se relaciona entre sí y con el mundo natural.

 
Nuestro análisis muestra que la mejor opción que tenemos para cumplir con los objetivos mundiales es tejer conjuntamente los valores diversos de la naturaleza en todos los sectores de la sociedad y nuestras economías

Unai Pascual, profesor Ikerbasque
 
 

file-20230808-24-bbhkq2.jpg?ixlib=rb-1.1Los cráteres de la Luna y la astronomía del islam



 
El trabajo hace además hincapié en que reconocer e incorporar visiones del mundo alternativas, los valores de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y las instituciones que apoyan sus derechos y territorios también permite que las políticas sean más inclusivas, lo cual fundamentalmente se traduce en mejores resultados para las personas y para la naturaleza.

“Nuestro análisis muestra que la mejor opción que tenemos para cumplir con los objetivos mundiales como los del Marco Mundial Kunming-Montreal y los ODS es tejer conjuntamente los valores diversos de la naturaleza en todos los sectores de la sociedad y nuestras economías”, concluye Pascual.  

Te puede interesar
EBUPPJJ4ZRCJPGUBQWMKNAJY6E

Toneladas de microplásticos llueven sobre las ciudades

Francisca Fernández Piñas
Ecología 04/10/2023

La inhalación constante de micro plásticos puede convertirlos en un riesgo para la salud humana. Además, una vez en el aire, los plásticos se pueden mover a lo largo de todo el globo con lo que no solo transportan sus propios contaminantes, sino que favorecen la dispersión de los microorganismos que los colonizan.

El-cambio-climatico-impulsa-las-invasiones-de-insectos

El cambio climático impulsa las invasiones de insectos

Guillermo Sammartino
Ecología 26/09/2023

Un equipo de biólogos de la Universidad Complutense de Madrid ponen a la libélula Trithemis kirbyi como ejemplo de que el aumento de las temperaturas han convertido regiones antes inhóspitas en zonas idóneas para especies exóticas, que pueden colonizarlas con éxito de forma natural.

6QYU65WKSBDDFKSS6X2CDITTEM

El autoconsumo renovable puede hacer a los ricos más ricos

Juan José Cuenca Silva
Ecología 05/10/2023

Lo más injusto es que, a menudo, los hogares más acomodados son los primeros en instalar solar fotovoltaica y en beneficiarse de los subsidios. Sin olvidar que limita cómo de útil es la microgeneración para el objetivo global de descarbonizar la sociedad.

Cientificos-y-filosofos-proponen-una-ley-evolutiva-que-faltaba-en-la-naturaleza

Científicos y filósofos proponen una ley evolutiva que faltaba en la naturaleza

SINC
Ecología 22/10/2023

La evolución darwiniana de las plantas y animales es conocida, pero podría ser solo un caso muy especial de un fenómeno natural mucho más amplio. Maravillas similares ocurren con estrellas, planetas, minerales y otros sistemas complejos, donde si una configuración novedosa va bien y mejora su función, entonces evoluciona, según una nueva “ley de información funcional creciente”.

Disenan-una-proteina-artificial-capaz-de-filtrar-y-degradar-plasticos

Diseñan una proteína artificial capaz de filtrar y degradar plásticos

Guillermo Sammartino
Ecología 23/10/2023

Un equipo coliderado por investigadores del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) ha añadido una nueva función a una proteína gracias a métodos computacionales. Cada año se producen cerca de 400 millones de toneladas de plásticos en el mundo, una cifra que aumenta alrededor de un 4 % anualmente.

glacier-33041188

Escalofriantes sorpresas asoman en los glaciares suizos

SW
Mundo 17/09/2023

A medida que los glaciares alpinos se derriten a un ritmo récord, cada vez más cadáveres de alpinistas y excursionistas que desaparecieron hace décadas salen a la luz. Repasemos algunos de los macabros hallazgos ocurridos en Suiza.

Lo más visto
656755094a322

El hombre más inteligente de la historia

Guillermo Sammartino
Curiosidades 06/12/2023

Entró en Harvard a los 11 años, hablaba 40 idiomas y escribió una decena de libros. Aunque rodeada de infortunios, la vida del prodigioso William James Sidis ha sido objeto de interés e investigación debido a su talento extraordinario.

aldea felix

Aldea Ideal celebra en pos de una comunidad más inclusiva

Guillermo Sammartino
General 08/12/2023

Fundación Aldea Ideal, "por una comunidad inclusiva y sustentable", hace entrega todos los años de reconocimientos a quienes colaboran solidariamente con el bien común y ayudan con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...