
A medida que los glaciares alpinos se derriten a un ritmo récord, cada vez más cadáveres de alpinistas y excursionistas que desaparecieron hace décadas salen a la luz. Repasemos algunos de los macabros hallazgos ocurridos en Suiza.
Profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trabajaban hoy en la ciudad balnearia de Necochea para precisar las causas del fallecimiento de una decena de lobos marinos en el puerto local, y en las próximas horas se realizarán pruebas para determinar si se debe a posibles contagios de influenza aviar, informaron fuentes oficiales.
Ecología 22/08/2023Las muertes se produjeron en la colonia ubicada dentro de la terminal portuaria, en la Escollera Sur, donde suelen habitar cerca de 400 ejemplares.
A partir de este hecho, personal del Centro Regional Buenos Aires Sur del organismo centralizó el trabajo en el lugar, con la colaboración de la regional local del Consorcio Portuario, especialistas del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Conicet.
Prefectura Naval Argentina cerró esta mañana el acceso al tránsito en ese sector de la escollera.
Fuentes del Senasa indicaron que en las próximas horas se tomarán muestras de algunos de los animales muertos para que sean analizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del organismo, en la localidad bonaerense de Martínez.
Los estudios buscarán establecer las causas de las muertes, y precisar si están relacionadas o no con un posible brote de influenza aviar.
La última semana, fue analizado un lobo marino en Mar del Plata, a partir de una serie de síntomas advertidos por profesionales del Aquarium local compatibles con esta enfermedad, pero el resultado dio negativo.
Días atrás, en tanto, se confirmó que la muerte de al menos siete ejemplares de este tipo de mamíferos marinos estaba vinculada a esta enfermedad en la reserva costera de la ciudad fueguina de Río Grande.
A medida que los glaciares alpinos se derriten a un ritmo récord, cada vez más cadáveres de alpinistas y excursionistas que desaparecieron hace décadas salen a la luz. Repasemos algunos de los macabros hallazgos ocurridos en Suiza.
Un equipo de biólogos de la Universidad Complutense de Madrid ponen a la libélula Trithemis kirbyi como ejemplo de que el aumento de las temperaturas han convertido regiones antes inhóspitas en zonas idóneas para especies exóticas, que pueden colonizarlas con éxito de forma natural.
La inhalación constante de micro plásticos puede convertirlos en un riesgo para la salud humana. Además, una vez en el aire, los plásticos se pueden mover a lo largo de todo el globo con lo que no solo transportan sus propios contaminantes, sino que favorecen la dispersión de los microorganismos que los colonizan.
Lo más injusto es que, a menudo, los hogares más acomodados son los primeros en instalar solar fotovoltaica y en beneficiarse de los subsidios. Sin olvidar que limita cómo de útil es la microgeneración para el objetivo global de descarbonizar la sociedad.
Los agricultores están preocupados por las limitaciones en el uso de determinados productos y el uso de la tierra, y por el aumento de sus costes de producción. Este colectivo fue citado específicamente en el discurso de la presidenta, aunque se refirió exclusivamente a los agricultores europeos.
La evolución darwiniana de las plantas y animales es conocida, pero podría ser solo un caso muy especial de un fenómeno natural mucho más amplio. Maravillas similares ocurren con estrellas, planetas, minerales y otros sistemas complejos, donde si una configuración novedosa va bien y mejora su función, entonces evoluciona, según una nueva “ley de información funcional creciente”.
Un equipo coliderado por investigadores del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) ha añadido una nueva función a una proteína gracias a métodos computacionales. Cada año se producen cerca de 400 millones de toneladas de plásticos en el mundo, una cifra que aumenta alrededor de un 4 % anualmente.
Una de las mejores maneras de redistribuir es regalar tiempo. Reducir la jornada laboral sin reducción salarial es una de las propuestas estrella del decrecimiento. La receta que defiende que se puede vivir mejor con menos si se reparte.
Las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) no hibernan. En la naturaleza pasan el invierno en cavidades de árboles que mantienen al menos parte de su población por encima de los 18ºC en una amplia gama de climas, incluyendo inviernos a -40ºC.
Una mirada al universo con el Telescopio Espacial James Webb revela sorpresas: incluso en las condiciones más adversas, los planetas rocosos podrían estar formándose
Entró en Harvard a los 11 años, hablaba 40 idiomas y escribió una decena de libros. Aunque rodeada de infortunios, la vida del prodigioso William James Sidis ha sido objeto de interés e investigación debido a su talento extraordinario.
Fundación Aldea Ideal, "por una comunidad inclusiva y sustentable", hace entrega todos los años de reconocimientos a quienes colaboran solidariamente con el bien común y ayudan con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.
La química, a través del estudio del efecto de la atmósfera terrestre o de otras atmósferas sobre ellos y sus compuestos químicos y minerales, y de los cambios químicos y climáticos en ambientes habitables y su efecto en la vida.