Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

4-1-600x400

El oro de la Prehistoria: las joyas fueron antes que las armas

Miriam Cubas Morera
General 27 de septiembre de 2023

El depósito estaba formado por dos torques. Se denomina así a un tipo de collares rígidos, frecuentemente realizados en materiales valiosos, como el oro, que se documentan especialmente durante la Edad del Hierro, entre los siglos V y I antes de Cristo.

¿Cómo debe ser un maestro de ciencias en tiempos de ChatGPT?

Educar para un uso responsable y crítico de la IA, que incorpore la IA como un recurso didáctico más. La tercera vía es la que requiere un mayor esfuerzo por parte del docente porque implica un cambio metodológico y en el tipo de actividades que se plantea a los estudiantes; sin embargo, también es la que permite aprovechar de forma eficiente las posibilidades de esta tecnología.

Educación 25 de agosto de 2023 Emilio José Delgado-Algarra
Robot-educacion-1

¿Cómo debe ser un maestro de ciencias en tiempos de ChatGPT?

Shutterstock
Emilio José Delgado-Algarra, Universidad de Huelva y Antonio Alejandro Lorca Marín, Universidad de Huelva

Existen algunas cuestiones recurrentes en la didáctica de las ciencias que se mueven entre el mundo disciplinar, el escolar y el cotidiano. ¿Para qué enseñamos ciencia? ¿Qué ciencia debemos enseñar? ¿Qué implicaciones debe tener en la sociedad? ¿Qué valores debe fomentar?

A estas cuestiones intemporales se ha añadido recientemente la que plantea la irrupción de la inteligencia artificial. ¿Cómo afrontar la existencia de esta tecnología y cómo garantizar un uso responsable en la enseñanza de las ciencias experimentales y sociales?

Debate sobre la formación de maestros

No existe una única forma de enseñar y aprender ciencias, pero la irrupción de tecnologías como ChatGPT abre un importante y necesario debate sobre la formación de maestros y sobre cómo enseñar ciencias sin dar la espalda al desarrollo tecnológico.

Cuando el docente (o el equipo docente) toma la decisión de introducir alguna tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, debe tener conocimientos específicos más allá de los técnicos en cuanto al manejo de la herramienta, incluyendo el conocimiento científico–disciplinar y el conocimiento sobre didáctica (general y específica).

Por otro lado, podemos atender a una cuarta variable transversal: la ética. Ética en la selección y planteamiento de los contenidos, ética pedagógica sobre la que se sustenta el proceso de enseñanza y aprendizaje, y ética en relación con el uso responsable de la tecnología.

Diferentes niveles de aceptación

A la hora de afrontar la introducción de la IA en la formación inicial (y continua) de maestros podemos plantear la siguiente progresión hacia un uso más eficiente y responsable de esta tecnología:

  1. Prohibición del uso de la IA: es la vía más fácil a corto plazo. La IA no es una tecnología pasajera y el rechazo no va a impedir que los maestros en formación o los estudiantes la usen, por lo que el docente, tarde o temprano, deberá hacer frente a esta realidad. Los avances tecnológicos suelen venir acompañados de una mayor brecha digital o de resistencia al cambio, de manera que la reacción social no resulta excepcional. Sin embargo, cabe matizar que, como refleja la Ley de Inteligencia Artificial, la IA no es una tecnología exenta de riesgos.

  2. Uso anecdótico y muy controlado de la IA: supone un primer paso para aquellos profesionales de la educación que son conscientes de la importancia de la IA, pero que aún tienen cierta inseguridad sobre cómo introducirla didácticamente en la enseñanza–aprendizaje de las ciencias. Buscar datos muy concretos, causalidad, etc., son posibles tareas a realizar con la herramienta en esta fase. No obstante, aunque la IA permite agilizar algunas tareas, desde el momento en el que se opta por introducirla en una situación de aprendizaje es fundamental instar al alumnado a que no confíe ciegamente en ella, a que contraste el resultado y lo analice críticamente.

  3. Educar para un uso responsable y crítico de la IA, que incorpore la IA como un recurso didáctico más. La tercera vía es la que requiere un mayor esfuerzo por parte del docente porque implica un cambio metodológico y en el tipo de actividades que se plantea a los estudiantes; sin embargo, también es la que permite aprovechar de forma eficiente las posibilidades de esta tecnología.

En otras palabras y a modo de ejemplo, pedir un resumen de un texto, sin más, sería una actividad poco recomendable puesto que la puede hacer la IA en segundos. Esta es una realidad que los docentes, independientemente de la etapa educativa, no se pueden permitir ignorar.

Explicar procesos

La obtención del dato o el conocimiento de un hecho factual es una parte del proceso, no un fin en sí mismo. Lo que contribuye a una formación competencial y a un uso responsable de la IA es la gestión y uso que se hace de los datos e informaciones, cómo se seleccionan, secuencian, organizan, contrastan, se presentan, se exponen, cómo se explican los procesos o la variedad justificada de los mismos; si todos los estudiantes de un mismo grupo son capaces de explicar un proceso y si comprenden lo que están haciendo y el porqué, si son capaces de cuestionar la información que reciben y de argumentar su posición, si son capaces lo utilizar lo aprendido dentro y fuera del aula, etc.

Todo esto pone de manifiesto la necesidad de un aprendizaje por competencias frente al aprendizaje mecánico.

Reformular actividades

Al tomar conciencia de la existencia de esta tecnología, es necesaria una práctica docente donde se planteen actividades en las que entren en juego cuestiones como la interacción multidireccional, la comunicación oral, la argumentación científica, la interacción con el entorno, la creatividad, el pensamiento crítico y la reflexión. Es necesario reformular algunas actividades de corte más mecánico y reproductivo.

Las implicaciones del uso de la IA en educación formal van más allá del alumno, alcanzan al docente y al desarrollo de su labor a todos los niveles.

Se trata de un impacto en la labor docente de gran alcance. Abarca desde las tareas burocráticas, que se reducirían significativamente, hasta el apoyo en la creación y el diseño de situaciones de aprendizaje, pasando por la atención a la diversidad con el desarrollo del DUA (diseño universal para el aprendizaje) y la respuesta a las necesidades educativas especiales, que, como plantea la UNESCO, son valores que deben desarrollarse desde un uso responsable de la IA.


En la elaboración de este artículo ha colaborado José Antonio Vela Romero, maestro de Pedagogía Terapéutica y coordinador de Transformación Digital Educativa del CEIP Luis Valladares.The Conversation

Emilio José Delgado-Algarra, Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales. Director del Centro de Investigación COIDESO y Director del Centro Académico y Cultura de Asia Oriental. Miembro del grupo de Investigación DESYM y RED 14, Universidad de Huelva y Antonio Alejandro Lorca Marín, Profesor Titular Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales , Universidad de Huelva

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

_116916344_gettyimages-1194763353

Emociones y máquinas: ¿pueden las IA sentir?

GDS Interesante
General 14 de agosto de 2023

Exploramos la posibilidad de que las inteligencias artificiales desarrollen emociones genuinas y su impacto en la interacción humana con estas tecnologías. ¿Pueden las máquinas sentir emociones o simplemente simulan respuestas?

Lo más visto

Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20 de septiembre de 2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

61oWKW4-zjL._SL500_

Felix Pando: PREVENCIÓN DROGAS EN LOS NIÑOS.

Guillermo Sammartino
General 18 de septiembre de 2023

Felix Pando nos sigue sorprendiendo en su horizonte musical, siempre compartiendo su arte a toda la comunidad. Música y relatos con conciencia de futuro. Hoy un cuento dedicado a la prevención de las adicciones. Para escuchar en familia. EL PEQUEÑO PAJARITO AZUL

aeeabeDB6DD3F18DF946CB8453F90FFAE7E580

Felix Pando: gatos y perros relajados y felices

Guillermo Sammartino
General 22 de septiembre de 2023

Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music

el-juicio-a-google-por-monopolio-es-el-mas-BJFOV3QHYNBM5HKGNESNBE6QUU

Estados Unidos lleva a juicio a Google para defender la competencia

Vicente Salas Fumás
Mundo 26 de septiembre de 2023

El caso “Estados Unidos contra Google” se equipara con otros dos en los que los jueces dictaron sentencia de desmembramiento de las empresas denunciadas por abuso de posición de dominio: la empresa de telefonía AT&T, a finales de los años setenta del pasado siglo, y la empresa Microsoft, a finales de los años noventa.

leda-bendicion-rosario

Leda: la "mujer de los milagros"

Guillermo Sammartino
General 26 de septiembre de 2023

Leda está en Rosario y congrega a miles de personas que se acercan para acercarse a ella; cuál es el origen del fenómeno Leda Bergonzi

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...