Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

¿Pueden los robots salvar a las especies en peligro de extinción?

A medida que los ecosistemas se tambalean al borde del colapso, los avances tecnológicos prometen ser aliados invaluables en la lucha por la conservación. ¿Podría la fusión de máquinas y naturaleza ser la clave para salvar a las especies en peligro de extinción?

Ecología 27 de agosto de 2023 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
robot-perezoso-slothbot-1

La extinción de especies


La extinción es un proceso natural que ha ocurrido desde los albores de la vida en la Tierra. Sin embargo, la actividad humana ha acelerado este proceso a niveles sin precedentes. La deforestación, la contaminación, el cambio climático y la caza excesiva son solo algunas de las causas. Ejemplos notables incluyen la desaparición del dodo en el siglo XVII y el rinoceronte blanco del norte en el siglo XXI.

 

La tecnología robótica en el ámbito de la conservación


La robótica, tradicionalmente asociada con la industria y la automatización, ha encontrado un nuevo y prometedor campo de aplicación: la conservación del medio ambiente y la protección de especies en peligro de extinción. Esta incursión de la tecnología en la naturaleza no es casual, sino una respuesta a la creciente necesidad de herramientas más eficientes y menos invasivas para monitorear y proteger la biodiversidad.

 

Drones aéreos: estos dispositivos voladores se han convertido en una herramienta esencial para muchos

biólogos y conservacionistas. Equipados con cámaras de alta resolución y, en algunos casos, sensores térmicos, pueden monitorear grandes áreas de terreno en poco tiempo, identificando cambios en el hábitat, movimientos de animales y actividades ilegales como la tala o la caza furtiva.
Robots terrestres: estos robots, diseñados para moverse en diferentes tipos de terreno, pueden acercarse a especies específicas para recopilar datos sin perturbarlas. Algunos incluso están equipados con herramientas para recoger muestras del suelo o de la vegetación.
Vehículos Submarinos Autónomos (AUVs): estos robots submarinos son esenciales para explorar y monitorear ecosistemas acuáticos, desde arrecifes de coral hasta profundidades oceánicas inexploradas. Pueden recopilar datos sobre la calidad del agua, la temperatura y la presencia de especies específicas.
Aplicaciones innovadoras

Recolección de datos: los robots pueden operar en condiciones donde los humanos podrían encontrar dificultades, como climas extremos o terrenos inaccesibles. Esto permite una recopilación de datos más frecuente y detallada.


Monitoreo en tiempo real: con la capacidad de transmitir datos en tiempo real, los robots permiten a los conservacionistas tomar decisiones rápidas basadas en situaciones cambiantes en el terreno.
Intervenciones directas: algunos robots están siendo diseñados no solo para monitorear sino también para actuar. Por ejemplo, robots que pueden plantar árboles en áreas deforestadas o aquellos que recogen desechos plásticos en el océano.
Más allá de la simple automatización, la robótica en la conservación se centra en la colaboración entre humanos y máquinas. Los robots pueden realizar tareas repetitivas y arduas, mientras que los humanos pueden interpretar los datos, tomar decisiones y planificar estrategias de conservación.

Casos de éxito
La aplicación de la robótica en el ámbito de la conservación ha demostrado ser no solo innovadora, sino también efectiva. A lo largo de los años, diversos proyectos han utilizado la tecnología robótica para abordar problemas de conservación, logrando resultados significativos y, en muchos casos, revolucionarios. A continuación, presentamos una lista de algunos casos de éxito que destacan el impacto positivo de la robótica en la protección del medio ambiente y la biodiversidad:

Monitoreo de elefantes en África: drones equipados con cámaras y sensores térmicos han sido utilizados en reservas africanas para rastrear y proteger a los elefantes de los cazadores furtivos, reduciendo significativamente la caza ilegal.
Conservación de corales en el Gran Arrecife de Coral: robots submarinos han ayudado a mapear y estudiar el Gran Arrecife de Coral en Australia, proporcionando datos cruciales para su conservación y regeneración.
Protección de tortugas marinas: en varias playas del mundo, drones han sido empleados para monitorear nidos de tortugas marinas, garantizando su protección durante la temporada de anidación.
Reforestación con drones: en áreas afectadas por la deforestación, drones han sido programados para plantar semillas a gran escala, acelerando el proceso de reforestación.
Monitoreo de rinocerontes en reservas: al igual que con los elefantes, los drones han jugado un papel crucial en la protección de rinocerontes, especialmente en reservas de Sudáfrica.
Estudio de ballenas y cetáceos: drones equipados con cámaras han permitido a los científicos estudiar ballenas y otros cetáceos en su hábitat natural sin perturbarlas, recopilando datos sobre sus patrones de migración y comportamiento.
Monitoreo de aves en islas remotas: cámaras robóticas han sido instaladas en islas remotas para monitorear colonias de aves en peligro, proporcionando datos valiosos para su conservación.
Estudio de ecosistemas en cavernas y cuevas: robots diseñados para explorar áreas subterráneas han proporcionado información sobre ecosistemas únicos en cavernas y cuevas, ayudando a proteger especies endémicas.
Estos casos demuestran el potencial y la versatilidad de la robótica en la conservación. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que veamos aún más aplicaciones innovadoras que contribuyan a la protección de nuestro planeta y su biodiversidad.

Desafíos y limitaciones


A pesar de los éxitos, la robótica enfrenta desafíos. La duración de la batería, la adaptabilidad a terrenos difíciles y la precisión en la recopilación de datos son áreas de mejora. Por otro lado, es esencial garantizar que estos robots no interfieran negativamente en los ecosistemas que buscan proteger.

Desde una perspectiva ética, surge la pregunta: al depender de la tecnología, ¿estamos perdiendo nuestra conexión intrínseca con la naturaleza?

  
Los drones, por ejemplo, pueden ser muy útiles a la hora de vigilar especies en espacios difícilmente accesibles. Y también serían útiles en la agricultura. Foto: Istock
El futuro de la robótica en la conservación
Las innovaciones en inteligencia artificial y aprendizaje automático prometen robots más inteligentes y autónomos. Estos robots podrían aprender de su entorno y adaptarse a él, mejorando su eficiencia en tareas de conservación.

La colaboración interdisciplinaria entre ingenieros, biólogos y conservacionistas es esencial para diseñar soluciones robóticas que sean verdaderamente efectivas en la protección de especies en peligro.

 
NATURALEZA
Doñana en peligro: los retos de la conservación de uno de los ecosistemas más importantes de Europa
Álvaro Bayón (Vary)
La conservación es una tarea compleja que requiere la combinación de esfuerzos humanos y tecnológicos. Si bien la robótica ofrece herramientas valiosas, la conciencia y el compromiso humano siguen siendo insustituibles. Es esencial que sigamos investigando y apoyando iniciativas que busquen preservar la rica biodiversidad de nuestro planeta.

Más Cronos Noticias

delfin_rosado

Los investigadores ‘escuchan’ a los delfines del Amazonas para salvarlos de la extinción

Sinc Ciencia
Ecología 28 de julio de 2023

El seguimiento de la ecolocalización, que es el sonido que emiten animales como los cetáceos para orientarse, se puede utilizar para rastrear los movimientos de delfines de agua dulce que habitan en zonas inaccesibles de la cuenca del Amazonas. Esto es lo que ha hecho un equipo del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña. Los resultados se han publicado en la revista Scientific Reports.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...