Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

¿Por qué estamos enganchados a la música que escuchamos en nuestra juventud?

La perspectiva social está muy presente al analizar el peso de la música en la conformación de las identidades, individuales y colectivas. Igualmente, los estilos y canciones con los que socializamos en esas etapas formativas se asocian a momentos clave en nuestra vida. Y, por último, nuestro cerebro cuenta con una mayor capacidad en esos años para escuchar y asimilar nuevos sonidos, algo que se pierde a medida que envejecemos.

Curiosidades 29 de agosto de 2023 Sergio Andrés Cabello
file-20210217-17-vki6e7.jpg?ixlib=rb-1.1

¿Por qué estamos enganchados a la música que escuchamos en nuestra juventud?

Concierto de la banda tributo Queenie en 2019. vasek.x1/Shutterstock
Sergio Andrés Cabello, Universidad de La Rioja

Los debates acerca de la música son una constante, y que sigan. Continuamos analizando por qué escuchamos unos estilos y no otros. Qué factores determinan que lo que antes era popular ya no lo sea, y al contrario. Ahí están, por ejemplo, las discusiones actuales en torno al reguetón, que levanta odios y pasiones y ha abierto una brecha generacional.

Obviamente, se han producido numerosos cambios sociales, culturales y en la propia industria musical durante las dos últimas décadas y media. Transformaciones que van desde los medios a través de los que escuchamos la música al surgimiento de un eclecticismo cada vez mayor en los gustos. Pero de lo que no cabe duda es de que la música sigue siendo una parte central en nuestras vidas.

Melodías de juventud

Un reciente artículo de la psicóloga estadounidense Vanessa LoBlue aborda precisamente la permanencia de los recuerdos y gustos musicales que se forjan durante la juventud. Factores sociológicos y biológicos o físicos se combinan para encontrar una explicación a este fenómeno.

De un lado, la perspectiva social está muy presente al analizar el peso de la música en la conformación de las identidades, individuales y colectivas. Igualmente, los estilos y canciones con los que socializamos en esas etapas formativas se asocian a momentos clave en nuestra vida. Y, por último, nuestro cerebro cuenta con una mayor capacidad en esos años para escuchar y asimilar nuevos sonidos, algo que se pierde a medida que envejecemos.

En las próximas líneas nos centraremos en los aspectos más sociales, sin negar la importancia de los biológicos.

Dime qué escuchabas…

La música siempre ha tenido un componente generacional y se ha vinculado a una especie de “rebeldía” con respecto a lo que escuchaban las anteriores. Este es un proceso que no ha cambiado, desde el nacimiento del rock and roll o del punk, siguiendo por el grunge o la citada polarización que suscita el reguetón, por poner algunos ejemplos. Pero, como hemos señalado anteriormente, también estamos en un momento más ecléctico, en el que se mezcla la escucha y el disfrute de estilos musicales sin prejuicios.

En otras épocas, un estilo musical marcaba una identidad, una diferenciación más evidente. Las llamadas “tribus urbanas” se vinculaban en no pocos casos con músicas específicas. Se escuchaban unos discos concretos y se iba a los bares y discotecas en donde sonaban esas canciones. Todo estaba más cerrado.

Por poner un ejemplo, hace treinta años sería muy difícil que alguien reconociese que le gustaban a la vez Nirvana, José Luis Perales y Mecano (aunque seguro que se darían casos).

Y a medida que crecemos, llegan cambios que también pueden influir en nuestra relación con la música. Por un lado, parece que se han sedimentado esos gustos o estilos –o épocas– con los que nos hemos socializado. Y por otro, diversos factores, como el surgimiento de obligaciones, laborales y personales, hacen que conforme cumplimos años dediquemos menos tiempo a la música.

Eso no quiere decir que no siga estando presente en nuestras vidas a medida que crecemos, pero quizá de forma diferente. De nuevo hay que tener en cuenta el contexto y, al margen del eclecticismo, cómo ha evolucionado la industria musical y la forma de relacionarnos con ella en los últimos años.

La nostalgia vende

Estos cambios se muestran, por ejemplo, en el éxito de emisoras que programan canciones de los 80 y los 90, repitiéndose muchas de ellas. La nostalgia es un factor que también debe tenerse en cuenta. Vuelven a sonar las canciones de nuestra infancia, adolescencia y juventud. Y artistas o grupos que se asociaban con las generaciones anteriores son puestos en valor.

Incluso son frecuentes los comentarios tipo “las canciones que sonaban en el coche de mis padres”. El factor biológico es clave, pero el componente social está muy presente. Son las melodías también de esa adolescencia y juventud, de esa época.

No debería sorprender, por tanto, el éxito de festivales dedicados a décadas pasadas, o de giras de cantantes y bandas que vuelven. Y tampoco debe dejarse de lado cómo se ha institucionalizado y evolucionado el modelo de festivales, convertidos en buena medida en acontecimientos más sociales que musicales. Y que en no pocos casos tiran también de esa nostalgia colectiva.

En definitiva, las canciones y los estilos musicales que escuchábamos en nuestra adolescencia y juventud tienen una mayor permanencia en nuestra memoria por la conjunción de factores sociales y físicos. Es algo que ha ocurrido siempre: recuerdo cómo buena parte de mis amigos, con los que compartía un similar gusto musical, se “desconectaron” de la música a partir de los treinta.

A esto hay que añadir que ahora también es más sencillo seguir escuchando las “canciones de siempre”, ya sea a través de YouTube, las plataformas de streaming o a las emisoras “nostálgicas”. Y es que la música está asociada a esos recuerdos, a esos acontecimientos y periodos clave en nuestras biografías.The Conversation

Sergio Andrés Cabello, Profesor de Sociología, Universidad de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20 de septiembre de 2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

ab67616d00001e0226e13bbc4e0908af87941ccbab67616d00001e0259b4c04a35238f3b6b35b17aab67616d00001e028d8b

Felix Pando: An artist, in search of musical excellence

Guillermo Sammartino
General 25 de agosto de 2023

Felix Pando was born in Argentina and in the late 60's formed the rock group "La Joven Guardia" in which he played keyboards and sang. The group released more than 30 rock records in Spanish at a time when rock music was only done in English.

04 - Felix Pando

Felix Pando: la historia de "Vivo en Libertador" y La Joven Guardia

Guillermo Sammartino
General 06 de agosto de 2023

La Joven Guardia grupo pionero de la música beat y rock argentino. Sus mayores hits fueron «El extraño del pelo largo», «La extraña de las botas rosas», «La reina de la canción», «En el pueblo de San Esteban» "Vivo en Libertador" En 1968, cuando el rock-beat solo tenía al inglés como idioma, el grupo alcanzó el éxito con «El extraño...», que resultó ser un fenómeno comercial, al punto de inspirar a la película del mismo nombre

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...