
Esta es la edad a la que los expertos recomiendan apuntar a los niños a extraescolares
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.
En el curso bajo del Éufrates, en Mesopotamia, nació el primer urbanismo, la primera arquitectura monumental urbana y la escritura como solución para administrar un nuevo nivel de comercio.
Los árboles frutales desechados hundidos en el Mar de Wadden, al norte de los Países Bajos aumentan la diversidad local y la abundancia de vida marina
Ecología 29 de agosto de 2023 GDS EcologíaLos arrecifes, ya sean naturales o artificiales, son focos de biodiversidad marina. Pero, sobre todo en los mares de fondo blando, los arrecifes han empezado a escasear porque se han eliminado muchos sustratos duros debido a la sobrepesca de moluscos, el dragado, la pesca de arrastre y la minería de aguas profundas. ¿Cómo podemos recuperar esta biodiversidad perdida, tal como alientan el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas y la Estrategia de Biodiversidad de la UE?
Los investigadores han demostrado que los árboles frutales de desecho sumergidos en el mar son una forma barata y eficaz de recrear arrecifes y potenciar la diversidad local y la abundancia de la vida marina. El estudio, publicado en Frontiers in Marine Science, se realizó en el Mar de Wadden, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y el mayor sistema de marismas del mundo.
«Aquí demostramos que la biodiversidad marina autóctona puede restaurarse en un ecosistema muy degradado como el mar de Wadden holandés utilizando árboles como arrecifes», afirma Jon Dickson, autor principal del estudio y doctorando del Real Instituto de Investigación Marina de los Países Bajos.
«Antes de que los humanos domesticaran el paisaje con la agricultura, la tala y los controles fluviales, los árboles caían a los ríos en grandes cantidades y eran arrastrados al mar. Sabemos que esa madera hundida ha estado presente en los ecosistemas marinos desde el Jurásico, proporcionando hogar, refugio y alimento a los animales marinos».
PERALES SACRIFICADOS
En abril de 2022, Dickson et al. construyeron 32 estructuras piramidales a partir de 192 perales talados que habían sobrepasado su vida útil económica, y las transportaron en barco a aguas abiertas entre las islas barrera holandesas de Texel y Vlieland. Allí, los «árboles-arrecife» se enraizaron en pies de hormigón y se hundieron hasta el fondo blando del mar en cuatro lugares distintos, a unos tres o cuatro metros de profundidad.
Uno de los arrecifes arbóreos tras cinco meses en el Mar de Wadden. CC By: Jon Dickson
Cuatro meses después, se subieron brevemente a un barco para que los investigadores pudieran contar el número de especies diferentes de organismos sésiles que había en ellos, por ejemplo moluscos, algas o pólipos. Se volvieron a colocar en el fondo del mar y se dejó que acumularan más biodiversidad durante otros dos meses. A continuación, se bajaron tres trampas para peces alrededor de cada bloque de arrecife, así como en lugares de control cercanos, y se recuperaron 24 horas después. Se contaron y midieron todos los peces y crustáceos de las trampas y se identificaron sus especies antes de liberarlos sanos y salvos.
«En seis meses, los arrecifes estaban cubiertos de una profusión de animales sésiles y algas, y albergaban más peces que las zonas de control circundantes», explica Dickson.
En total, los investigadores hallaron 15 especies de organismos sésiles: predominantemente percebes y pólipos hidroides, aunque también se encontraron briozoos, uvas de mar, lechugas de mar y estrellas de mar. Cada uno de estos taxones tendía a especializarse en un rango diferente de alturas medidas desde el fondo marino.
En las zonas arboladas se capturaron seis especies de peces (como la faneca, el gobio común y la anguila europea) y cuatro de crustáceos, frente a sólo dos especies de peces y cinco de crustáceos en las zonas de control, a unos 200 metros de distancia. La abundancia también fue mayor en las zonas arboladas: por ejemplo, se capturaron 5,1 veces más individuos de la especie dominante, el quebrantahuesos, que en las zonas de control.
RÁPIDA COLONIZACIÓN
«Los hallazgos actuales ponen de relieve que la colonización inicial de los arrecifes arbóreos naturales es rápida y sugieren que la recuperación de las comunidades asociadas a sustratos leñosos puede ser posible mediante una restauración activa», concluyen los autores.
«Como sólo hemos hecho nuestro experimento en un mar, aún no sabemos cómo se comportarían los arrecifes arbóreos en las costas de otros continentes. Además, ¿cuánto tiempo funcionarán como arrecifes a medida que se biodegraden? ¿Qué especies vivirán en ellos y a su alrededor a largo plazo? Son preguntas a las que debemos dar respuesta», afirma Dickson.
Como consecuencia, la ría de Huelva contribuye significativamente al aporte global de estos contaminantes a los océanos. Una contribución que, de acuerdo con nuestro último estudio, aumentará debido al cambio climático.
Integrantes del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras dispusieron recipientes para una disposición segura de desechos. Es una acción contemplada en un plan de gestión y protección e la biodiversidad.
La Unesco propuso recientemente situar a la emblemática ciudad italiana en la lista de patrimonio en peligro debido al impacto del turismo masivo y el cambio climático.
¿Salvar la economía o la naturaleza? El 20 de agosto, los ecuatorianos acuden a las urnas. Votan en unas elecciones presidenciales anticipadas para buscar al sucesor de Guillermo Lasso, pero también tienen cita para participar en un referéndum. La pregunta a la que deberán responder es si mantienen el petróleo que está bajo el parque nacional Yasuní y así preservar la naturaleza y los pueblos indígenas, o dan luz verde para seguir explotando el crudo.
El Canal de Panamá está buscando desesperadamente agua para no morir, pues la disminución de las lluvias por el cambio climático y el fenómeno de El Niño amenazan con secar la vía que mueve casi el 6% del comercio marítimo mundial.
Las aguas del Océano Atlántico Norte batieron un récord diario de temperatura, según datos preliminares difundidos hoy por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA), que lleva el registro desde la década del `80.
Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.
¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.
Varias librerías abrieron sus puertas en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires y otras más están por hacer lo mismo
Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.
Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.
En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.