Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

¿Son más saludables los alimentos “ricos en fibra” que venden en los supermercados?

La fibra es uno de los nutrientes más utilizados en estos reclamos y, al margen de sus beneficios demostrados, está rodeada de todo un imaginario que le atribuye muchas otras virtudes. Esto viene provocado por numerosas campañas de publicidad dirigidas, mayoritariamente, a las mujeres. Ya sea con vientres planos, cuerpos esbeltos o de muchas otras formas, nosotras somos su principal objetivo.

Salud 31 de agosto de 2023 Ana Belén Ropero Lara
shutterstock_128974997

¿Son más saludables los alimentos “ricos en fibra” que venden en los supermercados?

Vladyslav Starozhylov/Shutterstock
Ana Belén Ropero Lara, Universidad Miguel Hernández; Fernando Borrás Rocher, Universidad Miguel Hernández y Marta Beltrá García-Calvo, Universidad Miguel Hernández

Elegir un producto de entre todos los que abarrotan los lineales de los supermercados puede ser difícil. El color, las imágenes y cualquier texto que figura en los envases influye en la decisión. Destacar la presencia o ausencia de uno o varios nutrientes en un producto es una de las maneras de llamar nuestra atención (rico en fibra, sin grasa, etc).

Estos reclamos se denominan declaraciones nutricionales e influyen en nuestra percepción de los alimentos y en la decisión de compra. La creencia de que un alimento con declaraciones nutricionales es saludable, o mejor que uno que no las lleva, puede ser una forma de decantar la balanza.

En busca de la verdad tras los reclamos publicitarios

La fibra es uno de los nutrientes más utilizados en estos reclamos y, al margen de sus beneficios demostrados, está rodeada de todo un imaginario que le atribuye muchas otras virtudes. Esto viene provocado por numerosas campañas de publicidad dirigidas, mayoritariamente, a las mujeres. Ya sea con vientres planos, cuerpos esbeltos o de muchas otras formas, nosotras somos su principal objetivo.

Los productos hechos de cereales (cereales de desayuno, pan, galletas, etc.) son los que más utilizan los reclamos sobre la fibra para llamar nuestra atención. Curiosamente, también los usan muchos sustitutos veganos de carne, probablemente como valor añadido frente a esta, que nunca contiene dicho nutriente.

En este punto, la pregunta es obvia. ¿Son realmente saludables todos esos productos que hacen declaraciones sobre la fibra? ¿Resultan mejores que los que no las anuncian? Para responder a estas preguntas, los autores de este artículo hemos llevado a cabo un estudio.

Ricos en fibra sí, pero también en sal, grasa y azúcares libres

Pero antes que nada, expliquemos brevemente cómo hicimos esta investigación. Para calificar un producto como saludable no vale con que algún experto lo diga, sino que hay que aplicar criterios validados. Uno de los más sencillos es el modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud y de la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud en las Américas.

Además, para llegar a conclusiones válidas, es necesario analizar muchos productos de cada tipo. Pues bien, al aplicar esos criterios a más de 2 300 productos a la venta en España, los resultados fueron sorprendentes. Cerca del 90 % de los alimentos analizados que hacen reclamos sobre la fibra no son saludables porque tienen mucha sal, grasa, azúcares libres, grasas saturadas o llevan edulcorantes.

Con semejante proporción de opciones insanas, podría parecer innecesario compararlos con los que no hacen declaraciones sobre la fibra. Sin embargo, merece la pena fijarnos en los nutrientes de manera individual.

Beneficios irrelevantes

Para comparar nutricionalmente esos dos tipos de productos es necesaria la estadística. Esta determina si las diferencias encontradas son reales (significativas) o son producto del azar. Así, aplicando test estadísticos, encontramos muchas distinciones significativas entre los productos con reclamos sobre la fibra y los que no los hacen.

Sin embargo, aquí es necesaria una vuelta de tuerca más. Aunque las diferencias sean significativas, su importancia nutricional puede resultar escasa. Por ejemplo, las galletas con declaraciones sobre la fibra aportan 18 kcal menos por cada 100 gramos que las otras, lo que no va a tener efecto en la dieta de las personas que las consuman.

Que los cereales de desayuno “ricos en fibra” contengan un 15 % más de proteínas tampoco mejorará nutricionalmente sus vidas. Por lo tanto, se hace necesario un criterio extra, que es el que figura en el reglamento de la Comisión Europea sobre las declaraciones nutricionales. Aquí se indica que el cambio debe ser al menos del 30 % para cualquier nutriente, excepto del 25 % para la sal.

Al aplicarlo, las diferencias entre productos con reclamos sobre la fibra y los que no los llevan son escasas. La más importante es que todos los tipos de alimentos analizados tienen más fibra. Esto se debe a que utilizan más cereales integrales y otros compuestos específicos (distintos tipos de fibra, inulina, celulosa, hemicelulosa, gomas, mucílagos, etc.).

Apenas hay cuatro cambios más con relevancia. Dos de ellos apuntan hacia una mejora nutricional: las galletas y el pan tostado y productos similares tienen menos grasas saturadas. Sin embargo, los otros dos señalan hacia un empeoramiento: el pan industrial y los sustitutos de carne contienen más grasa.

Atentos a los nutrientes que realmente importan

Sabemos que los reclamos que destacan algún nutriente afectan a nuestra percepción de los alimentos. Así, las declaraciones sobre la fibra nos pueden hacer creer que esos productos son mejores que el resto. Tras analizar un montón de ellos, nuestra conclusión es que, más allá de la fibra, ni son mejores, ni son saludables.

Por lo tanto, aunque nos suponga un mayor esfuerzo, debemos consultar la tabla nutricional y los ingredientes. De esta forma podremos centrar nuestra atención en lo que realmente importa: las grasas, las grasas saturadas, los azúcares y la sal. Intentar elegir aquellos productos con el menor contenido de estos nutrientes debe ser nuestro objetivo.

Si queremos fibra, es preferible comer frutas, verduras, legumbres, pastas y panes integrales. Nos aportarán este y otros muchos nutrientes esenciales para nosotros.The Conversation

Ana Belén Ropero Lara, Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández; Fernando Borrás Rocher, Profesor Bioestadística Facultad Medicina, Universidad Miguel Hernández y Marta Beltrá García-Calvo, Profesora de Nutrición y Bromatología. Colaboradora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

Vinculan-el-consumo-de-ultraprocesados-con-sintomas-depresivos-y-cambios-en-circuitos-cerebrales

Vinculan el consumo de ultraprocesados con síntomas depresivos y cambios en circuitos cerebrales

Sinc ciencia
Salud 28 de julio de 2023

El estudio, desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica en Red, sugiere que el consumo de comida ultraprocesada podría estar asociado con síntomas depresivos y afectaría al volumen de sustancia gris en la amígdala y las regiones frontales del cerebro. En el artículo publicado en Journal of Affective Disorders también se exploran los efectos de la obesidad y los niveles de inflamación.

Un-compuesto-presente-en-alimentos-como-el-cafe-puede-mejorar-la-calidad-de-vida-en-el-envejecimient

Un compuesto presente en alimentos como el café puede mejorar la calidad de vida en el envejecimiento

Guillermo Sammartino
Salud 28 de julio de 2023

Según un estudio liderado por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación, el harmol podría influir sobre los parámetros metabólicos y reduciría la fragilidad. En el trabajo, realizado con modelos animales, han participado también investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria. Los resultados se han publicado en Nature Communications,

My project-1 (14)

Felix Pando pregunta: ¿Las canciones tienen un poder terapéutico?

Felix Pando
General 01 de agosto de 2023

Cuando una música nos gusta capta nuestra atención y eso tiene un alto impacto en nuestra psique. Nos identificamos con ella, por ello nos la aprendemos, la ponemos en diversos momentos del día y acabamos “llevando su luz y su olor por donde quiera que vayamos”. Su mensaje se vuelve parte de nosotros.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...