El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

El olor del mar (cuando huele a mar)

En el mar, el DMS es producido por el fitoplancton a través de varios procesos biológicos, principalmente la degradación enzimática de un metabolito importante, presente en las algas marinas. Debido a esto, la concentración del DMS y, por consiguiente, el olor del mar, será mayor cuando tenga lugar una floración importante de determinadas especies de fitoplancton así como en el agua de marismas o que contengan lechos de algas.

Curiosidades 02/09/2023 Mario Alfonso Inclán Nafría
por-que-cambia-de-color-el-agua-del-mar-ocean-azul-blue-caribe-1683963692927_768

El olor del mar (cuando huele a mar)

Andrew Ring/Shutterstock
Mario Alfonso Inclán Nafría, Universidad Internacional de Valencia

Es posible que estemos terminando las vacaciones y viajemos de vuelta, distraídos, llenos de recuerdos. Uno de ellos quizá sea el inconfundible y sutil olor del mar. Pero ¿qué hace que este olor sea tan característico y reconocible? Se lo debemos a los derivados del azufre que, como si las olas fueran un difusor gigante de perfume, llegan a nuestro sistema olfativo y a la atmósfera.

La dosis hace el veneno

Existe la idea generalizada de que los seres humanos tenemos un sentido del olfato pobre, poco desarrollado, lo cual no es del todo cierto o, como mínimo, es solo una verdad a medias.

A lo largo de nuestra evolución los homínidos hemos perdido gradualmente el número de receptores olfativos en beneficio de otros sentidos, como la vista, pero si tomamos en conjunto todos los factores que componen el complejo (y aun lleno de misterios) sistema olfativo, como pueden ser la cavidad nasal, los nervios olfativos, etc., podemos concluir que, en realidad, los humanos tenemos un sentido del olfato relativamente bueno y muy sensible.

La segunda idea errónea es pensar que cuando una sustancia huele mal, siempre olerá mal. Sin embargo, nuestro olfato es capaz de responder de manera diferente no solo a compuestos diferentes, sino también a concentraciones diferentes.

Esto es justo lo que cabría esperar de un sentido que cumple funciones de alarma y detección de peligros. Como ya dijo Paracelso: la dosis hace el veneno.

Un ejemplo evidente lo podemos encontrar en el compuesto químico escatol, responsable del olor fuerte y repugnante de las heces. Este mismo compuesto, en bajas concentraciones, produce un aroma floral y agradable que podemos encontrar, por ejemplo, en las flores de azahar o el jazmín.

Otro grupo importante de sustancias relacionadas con el olor son los derivados del azufre. Aquí también podemos encontrar sustancias de olor desagradable, como el sulfuro de hidrógeno, responsable del olor de los huevos podridos, y otras sustancias con aromas que nos abren el apetito, como los disulfuros responsables del aroma a ajo y a cebolla.

El olor del mar, la col y el marisco

Y es justamente en este grupo de derivados del azufre donde podemos encontrar al responsable principal del olor del mar: el dimetilsulfuro (DMS). Como su nombre indica, esta molécula está compuesta por un átomo de azufre y dos grupos metilo. Es una molécula (y un olor) que nos es familiar, ya que la podemos encontrar también al cocer algunos alimentos como la col, los espárragos o los mariscos.

En el mar, el DMS es producido por el fitoplancton a través de varios procesos biológicos, principalmente la degradación enzimática de un metabolito importante, presente en las algas marinas. Debido a esto, la concentración del DMS y, por consiguiente, el olor del mar, será mayor cuando tenga lugar una floración importante de determinadas especies de fitoplancton así como en el agua de marismas o que contengan lechos de algas.

Pero el DMS no es la única molécula detrás del olor del mar. Al pasar a la atmósfera, el DMS se puede oxidar, dando lugar a otros compuestos (dióxido de azufre, dimetilsulfóxido, dimetilsulfona, etc.) que también contribuyen a lo que reconocemos como “olor a mar”. Muchas especies de algas producen también feromonas, algunas de las cuales, como el dictioptereno A, son volátiles y fácilmente identificables como “olor a alga”.

Finalmente, en el mar tienen lugar procesos de metabolismo celular y de fotodegradación que dan lugar a diversidad de compuestos volátiles (por ejemplo el isopreno y sus derivados los terpenos, así como otros compuestos aromáticos) que también contribuyen a esta compleja mezcla que percibimos como un olor.

Cuando el mar no huele a mar

Como se puede deducir por todo lo anterior, el olor del mar puede variar en composición e intensidad debido a diferencias en los procesos biológicos descritos, a la taxonomía de las algas, el fitoplancton y las bacterias presentes o a factores ambientales, como la intensidad de la luz y la temperatura. Pero en todos estos casos, el mar sigue oliendo agradablemente a mar.

Sin embargo, alteraciones en la calidad del agua provocada por la actividad humana pueden producir desequilibrios en los ecosistemas marinos que alteren, a nuestro perjuicio, el olor del mar. Un ejemplo evidente es el de la llegada a los océanos de grandes cantidades de nutrientes, por el uso desmesurado y creciente de fertilizantes sintéticos en la agricultura. Estos nutrientes provocan el crecimiento descontrolado de macroalgas, como el sargazo, que al morir y ser arrastradas a las costas se descomponen, produciendo un olor fétido, de putrefacción. Este problema está siendo agravado por el aumento de las temperaturas debido al cambio climático.

El mar también puede llegar a adquirir un olor desagradable por vertidos ilegales de contaminantes industriales procedentes de, por ejemplo, la minería ilegal, las curtimbres o la industria química no regulada.

El olor del mar es un fenómeno complejo, derivado de los múltiples equilibrios del ecosistema marino y, particularmente, del metabolismo del azufre. Es un olor sutil y agradable que, generalmente, está asociado a hermosos recuerdos de días de sol y playa. Sin embargo, el cambio climático y otras alteraciones producidas por la humanidad pueden terminar por perjudicarlo. Para que las futuras generaciones sigan disfrutando de este olor y de las playas tenemos la obligación de proteger los ecosistemas marinos. Y que el mar siga oliendo siempre a mar.The Conversation

Mario Alfonso Inclán Nafría, Profesor, Universidad Internacional de Valencia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
influencia-luna-crecimiento-plantas.jpg

La influencia de la Luna en las plantas: una mentira similar al terraplanismo

Manuel Peinado Lorca
Ciencia 13/09/2023

La atracción gravitatoria de la Luna y su influjo en las mareas, que sí es ciencia, es la base para que la cultura popular le atribuya influencia sobre fenómenos que, como los cambios demográficos, nada tienen que ver con la ciencia y sí con lo mágico. Uno de los mitos más extendidos es la influencia de la Luna en el crecimiento de las plantas.

TDCVC7JAFJC5VG56YTAKZA4E7I

Diez curiosidades que quizá no conocía sobre los hongos

Sergio Fuentes Antón
Ciencia 08/10/2023

Los hongos son unos seres fascinantes, desconocidos y peligrosos por igual. Han acompañado al ser humano desde la antigüedad y han sido fuente de leyendas e historias. Aún así, siguen siendo un reino desconocido por su abundante número y gran variedad de hábitats.

5fa2f804eb399

Cambio climático: al borde del precipicio

Saturio Ramos
Ecología 29/11/2023

La lógica de este sistema económico-político global requiere dominar y apropiarse de la naturaleza, pero eso, además de injusto para la gran mayoría de habitantes, es imposible por la sencilla razón de que somos una parte ruidosa

Lo más visto
gatos-atacan-arbol-navidad-portada-1280x720x80xX

Felix Pando: la Navidad y las mascotas

Guillermo Sammartino
General 01/12/2023

Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas

Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

1c2a9fD8F5020BEB584EE4B16175A7E2A37E38

Felix Pando: Beneficios de la música en las personas con discapacidad

Guillermo Sammartino
Educación 03/12/2023

Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...