Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

4-1-600x400

El oro de la Prehistoria: las joyas fueron antes que las armas

Miriam Cubas Morera
General 27 de septiembre de 2023

El depósito estaba formado por dos torques. Se denomina así a un tipo de collares rígidos, frecuentemente realizados en materiales valiosos, como el oro, que se documentan especialmente durante la Edad del Hierro, entre los siglos V y I antes de Cristo.

¿Por qué vivimos bajo la presión constante de ser creativos e innovadores?

Partiendo de estos hechos, la creatividad y la innovación son pilares fundamentales sobre los que se erige el poder de un actor concreto, de ahí que se exijan cada vez más en las sociedades.

Curiosidades 06 de septiembre de 2023 Manuel Villalobos Sánchez
creatividad-final-

¿Por qué vivimos bajo la presión constante de ser creativos e innovadores?

Fer Gregory / Shutterstock
Manuel Villalobos Sánchez, Universidad de Málaga

Cada año que pasa, parece que la fiebre de los países por crear e innovar se intensifica, haciendo incluso sentir incómodos a aquellos ciudadanos que no están llevando a cabo algún tipo de proyecto que suponga la creación de elementos novedosos para la sociedad. No importa la situación por la que una persona esté pasando, que tenga trabajo, familia o cualquier otro tipo de ocupación o deber: si no está inmersa en un proceso creativo, simplemente está inactiva.

Y es la población joven la que más se ve expuesta a este tipo de retórica, llegándose a dar, en países como Estados Unidos, la dicotomía de, “si no eres emprendedor, eres un perdedor” o “emprender o morir” (internet está lleno de páginas con este tipo de mensaje), como si el emprendimiento fuese un elemento, no solo de propia dignidad personal, sino incluso imprescindible para la buena vida (“si no creas, al menos créate a ti mismo”).

Pues bien, toda esta retórica con la que nos bombardean a diario tiene su razón de ser ligada directamente con el poder de los Estados, del cual deben de tenerse en cuenta dos hechos para poder entender por qué cada año se exige mayor nivel de creatividad e innovación a las sociedades.

El primero de estos hechos es que los Estados buscan permanentemente obtener y acumular la mayor cantidad posible de elementos de poder, por ejemplo, armas con mayor capacidad destructiva, productos que mejoren su economía, herramientas que proporcionen mayor grado de productividad…

El segundo hecho es la continuación del primero. Cuanto mayor sea la cantidad de elementos de poder que tenga un actor concreto, mayor capacidad tendrá dicho actor de imponer su dominio sobre otros actores del planeta (pueden ser Estados u otro tipo de actores como empresas o individuos), ya que el poder siempre debe entenderse de manera relacional, es decir, el poder de un actor concreto es relativo debido a que depende del poder del actor con el que se le relacione.

Dicho esto, ¿qué lugar ocupan la creatividad e innovación en todo esto? Pues uno de priorización máxima.

La innovación como mecanismo de obtención de poder

Partiendo de estos hechos, la creatividad y la innovación son pilares fundamentales sobre los que se erige el poder de un actor concreto, de ahí que se exijan cada vez más en las sociedades.

De hecho, la creatividad y la innovación ocupan lugares importantes en las estrategias de los Estados. Muestra de ello es el cada vez mayor porcentaje de PIB que se destina desde los Estados a I+D+i o el creciente volumen de páginas que ocupan asuntos relacionados con esto en los documentos de estrategia de seguridad nacional.

Y todo esto ocurre porque desde la base de la creatividad y la innovación se han conseguido grandes avances en tecnología y ciencia a lo largo de la historia. Si se rescatan los ejemplos anteriores, solo se pueden conseguir armas con mayor capacidad destructiva o productos que mejoren nuestra economía mediante la creación y la innovación y, justamente por esto, tecnología y ciencia son sectores estratégicos, denominados así por los documentos de estrategia de seguridad nacional mencionados anteriormente.

Ejemplos reales que muestran la importancia de esto los vemos en los drones, introducidos tanto en el ámbito civil como militar. Aeronaves no tripuladas que ofrecen un amplio abanico de posibilidades (desde poder grabar escenas de películas hasta portar cargas explosivas capaces de destruir un carro de combate). Lo podemos ver también en la utilización de exoesqueletos en diferentes sectores laborales, los cuales aligeran la carga de trabajo y, por lo tanto, aumentan la productividad.

Estos ejemplos, junto a muchos más de la actualidad, más todos los que quedan por ver en el futuro, son producto directo de la creación y la innovación. Por todo ello, es habitual escuchar eso de que el mañana pertenece a aquellos países que tengan altos niveles de desarrollo tecnológico, lo que es lógico debido a que crear e innovar suponen procesos capaces de multiplicar los elementos de poder de un actor concreto.

Por eso vivimos bajo el bombardeo de toda esta retórica sobre la importancia de innovar. Literalmente, junto a la creación, conforman una parte importante de la columna vertebral del poder de los Estados y están impregnadas en la conducta social de los propios ciudadanos.

Control social

Cada cultura tiene su propia manera e ideas sobre consumir. Ejemplo de ello es la diferencia entre cómo lo hacen los ciudadanos chinos en comparación con los occidentales. Debido a la creatividad e innovación, todos los Estados, en aras de conseguir una población más eficiente, introducen en sus sociedades una serie de elementos que no solo satisfagan las necesidades de consumo frecuentemente cambiantes de la población, sino que, además, les proporcionen ventajas para aumentar su productividad de manera activa y/o pasiva.

De manera activa, debido a que obtiene productos que la vuelven de forma directa más eficiente –electrónica de última generación, por ejemplo–, y de manera pasiva, consumiendo productos y realizando actividades que impliquen fases del comúnmente llamado proceso de desconexión –por ejemplo, consumir contenido musical o deportivo–. Esto genera mayor nivel de serotonina y otro tipo de sustancias relacionadas con el placer, la felicidad y la tranquilidad, provocando indirectamente un motor social más eficiente.The Conversation

Manuel Villalobos Sánchez, Investigador de Ciencias Políticas, Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

4-1

Lo que perdemos cuando dejamos de dibujar

Ana Isabel Agustí López
Educación 14 de agosto de 2023

Entre los dos y los cuatro años, los niños y niñas empiezan con el garabateo, en el que hay un trabajo motor que enlaza la mano, el codo y el hombro y del que se obtienen unos trazos sin intención que van evolucionando con el paso del tiempo. Sobre los cuatro años las figuras que dibujan empiezan a ser reconocibles y ahí comienza la intencionalidad.

64ddde9e5d40a

¿Por qué las gallinas ponen un huevo cada día?

Guillermo Sammartino
Curiosidades 22 de agosto de 2023

A diferencia de las gallinas salvajes, las gallinas de corral pueden llegar a poner unos 300 huevos al año, casi un huevo al día. Además de la alimentación, la interferencia del ser humano es el principal motivo de que esto suceda.

file-20210217-17-vki6e7.jpg?ixlib=rb-1.1

¿Por qué estamos enganchados a la música que escuchamos en nuestra juventud?

Sergio Andrés Cabello
Curiosidades 29 de agosto de 2023

La perspectiva social está muy presente al analizar el peso de la música en la conformación de las identidades, individuales y colectivas. Igualmente, los estilos y canciones con los que socializamos en esas etapas formativas se asocian a momentos clave en nuestra vida. Y, por último, nuestro cerebro cuenta con una mayor capacidad en esos años para escuchar y asimilar nuevos sonidos, algo que se pierde a medida que envejecemos.

Lo más visto

Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20 de septiembre de 2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

61oWKW4-zjL._SL500_

Felix Pando: PREVENCIÓN DROGAS EN LOS NIÑOS.

Guillermo Sammartino
General 18 de septiembre de 2023

Felix Pando nos sigue sorprendiendo en su horizonte musical, siempre compartiendo su arte a toda la comunidad. Música y relatos con conciencia de futuro. Hoy un cuento dedicado a la prevención de las adicciones. Para escuchar en familia. EL PEQUEÑO PAJARITO AZUL

aeeabeDB6DD3F18DF946CB8453F90FFAE7E580

Felix Pando: gatos y perros relajados y felices

Guillermo Sammartino
General 22 de septiembre de 2023

Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music

el-juicio-a-google-por-monopolio-es-el-mas-BJFOV3QHYNBM5HKGNESNBE6QUU

Estados Unidos lleva a juicio a Google para defender la competencia

Vicente Salas Fumás
Mundo 26 de septiembre de 2023

El caso “Estados Unidos contra Google” se equipara con otros dos en los que los jueces dictaron sentencia de desmembramiento de las empresas denunciadas por abuso de posición de dominio: la empresa de telefonía AT&T, a finales de los años setenta del pasado siglo, y la empresa Microsoft, a finales de los años noventa.

leda-bendicion-rosario

Leda: la "mujer de los milagros"

Guillermo Sammartino
General 26 de septiembre de 2023

Leda está en Rosario y congrega a miles de personas que se acercan para acercarse a ella; cuál es el origen del fenómeno Leda Bergonzi

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...