Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

4-1-600x400

El oro de la Prehistoria: las joyas fueron antes que las armas

Miriam Cubas Morera
General 27 de septiembre de 2023

El depósito estaba formado por dos torques. Se denomina así a un tipo de collares rígidos, frecuentemente realizados en materiales valiosos, como el oro, que se documentan especialmente durante la Edad del Hierro, entre los siglos V y I antes de Cristo.

¿Por qué bailamos?

No pueden controlarlo; hay canciones y ritmos que nos invitan irremediablemente a movernos. Los humanos (salvo en ciertas condiciones clínicas) tenemos ese instinto que nos hace ponernos a bailar con determinada música, aunque sea luchando con el pudor que este mismo hecho nos genera.

Curiosidades 06 de septiembre de 2023 Lucía Vaquero Zamora
por-que-bailamos-750x400

¿Por qué bailamos? Neuroclaves de un impulso irresistible

Pressmaster / Shutterstock
Lucía Vaquero Zamora, Universidad Complutense de Madrid

Cuatro de la tarde en un café cualquiera hace algunos días. Diversos perfiles de solitarios freelancers y trabajadores en remoto intentan concentrarse en sus tareas frente a la pantalla de sus portátiles. Luchan contra su instinto de caer rendidos a esta hora de la siesta. Mientras, quienes siguen de vacaciones disfrutan de sus cafés con hielo y su larga sobremesa. El calor aprieta fuera con sus últimos coletazos, pese a que “la vuelta al cole” ya se respira en el ambiente.

De pronto, los distintivos y galopantes acordes de Superstition, de Stevie Wonder, comienzan a invadir la estancia. De manera totalmente involuntaria, todas y todos los presentes comienzan a marcar el ritmo con los pies o con el bolígrafo que sostienen en la mano. Sus cabezas marcan el compás y algunos –menos acomplejados– incluso se balancean rítmicamente en sus sillas.

Bebés con mucho ritmo

No pueden controlarlo; hay canciones y ritmos que nos invitan irremediablemente a movernos. Los humanos (salvo en ciertas condiciones clínicas) tenemos ese instinto que nos hace ponernos a bailar con determinada música, aunque sea luchando con el pudor que este mismo hecho nos genera.

Pero ¿por qué? ¿Qué pasa en nuestro cerebro en esos momentos? “Instintivo” es, probablemente, el mejor término que nos viene a la cabeza para definir la experiencia. Y es que parece que nuestro sistema esté perfectamente engranado para permitir y promover este movimiento irrefrenable. El hecho de que los bebés ya sean capaces de sincronizar sus movimientos a un ritmo externo a los tres meses de vida parece indicar cómo de innata es esta capacidad.

Arrastrados por el groove

Efectivamente, tanto cuando vemos a otras personas bailar como cuando nos exponemos a ciertos tipos de música, se desencadena en nuestro cerebro una respuesta que nos incita a ponernos en movimiento. Investigadores del Center for Music in the Brain (Universidad de Aarhus, Dinamarca) han propuesto recientemente un interesante marco teórico para ella. Concretamente, sugieren que procesamos primero la información sonora y ponemos atención a sus diferentes características (activando, fundamentalmente, la corteza auditiva). Aquí, el ritmo y la percepción del pulso son piezas clave en relación con el baile.

Ciertos estilos musicales y determinadas canciones poseen unas características sonoras que desencadenan una respuesta agradable (a través de la activación del sistema de recompensa, como las cortezas orbitofrontal y cingulada) que nos empuja a bailar. En concreto, nos hace activar regiones de preparación de movimientos, como la corteza premotora y el área suplementaria motora. Esta sensación es lo que se conoce como groove.

Si al sentir este groove decidimos dejarnos llevar, pondremos en marcha todo el sistema de control motor, incluyendo aquellas regiones que han automatizado o aprendido movimientos o coreografías en el pasado, como el cerebelo o los ganglios basales, un conjunto de núcleos en la base interna del cerebro con multitud de funciones cruciales para el aprendizaje o el procesamiento emocional. Los científicos concluyen también que todo este sistema en cadena se ve retroalimentado por el propio baile, lo cual propicia que sigamos sintiendo placer por el hecho de bailar y queramos continuar haciéndolo.

Y… ¿sirve para algo?

Pero, como pasa con la música, hay una segunda pregunta que los investigadores de campos como la neurociencia, la psicología o la antropología se plantean. ¿Por qué hemos mantenido un comportamiento que, a primera vista, no parece suponer ninguna ventaja evolutiva? ¿Cómo es que hemos refinado este sistema cerebral para una actividad que podría parecer simplemente recreativa?

Se ha dicho que el arte, en sus diferentes formas de expresión –incluyendo el baile–, provee a los individuos con herramientas para mejorar su éxito, encontrar una pareja sexual, incrementar su experiencia afectiva o incrementar la cohesión y la comunicación social.

De hecho, algunos autores apoyaban la teoría de que la danza habría evolucionado conjuntamente con la música como una forma de protolenguaje, y que su sentido evolutivo radicaba en sus funciones comunicativas.

Sin embargo, estudios y revisiones recientes van más allá y han llegado a la conclusión de que puede que el baile y la percepción rítmica evolucionaran por separado a la música y el lenguaje. Esta teoría se basa, entre otras nociones, en las múltiples funciones biológicas, sociales y psicológicas sobre las que la danza reporta importantes beneficios para los humanos.

En concreto, hay evidencias de que bailar cumple importantes funciones cognitivas y comportamentales y que nos ayudaría de las siguientes maneras:

Es importante destacar, en cualquier caso, que éste es un campo aún poco explorado desde un punto de vista científico y sistemático. Futuros estudios nos ayudarán a seguir entendiendo las funciones y efectos del baile en nuestro cerebro y su sentido evolutivo.

Una conducta ancestral

Para concluir, el baile ha acompañado a las sociedades humanas al menos desde hace 1,8 millones de años, aunque es difícil datar su origen de manera exacta debido a su naturaleza inmaterial.

Actualmente, las convenciones sociales nos hacen ser un poco pudorosos o pensar que es un arte limitado a los profesionales o una herramienta de cortejo moderno. Sin embargo, las evidencias científicas apuntan a que es una conducta innata o natural que puede ayudarnos a comunicarnos con nuestros semejantes, a regular nuestro estado de ánimo, a mejorar nuestra condición física o a expresar nuestra sexualidad.

Así que ahora podemos sentirnos acompañadas y acompañados por todas estas reflexiones y conocimientos la siguiente vez que suene Don’t stop ‘til you get enough de Michael Jackson y se nos vayan los pies solos hacia la pista de baile.The Conversation

Lucía Vaquero Zamora, Investigadora Postdoctoral en Neurociencia Cognitiva, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

64ddde9e5d40a

¿Por qué las gallinas ponen un huevo cada día?

Guillermo Sammartino
Curiosidades 22 de agosto de 2023

A diferencia de las gallinas salvajes, las gallinas de corral pueden llegar a poner unos 300 huevos al año, casi un huevo al día. Además de la alimentación, la interferencia del ser humano es el principal motivo de que esto suceda.

file-20210217-17-vki6e7.jpg?ixlib=rb-1.1

¿Por qué estamos enganchados a la música que escuchamos en nuestra juventud?

Sergio Andrés Cabello
Curiosidades 29 de agosto de 2023

La perspectiva social está muy presente al analizar el peso de la música en la conformación de las identidades, individuales y colectivas. Igualmente, los estilos y canciones con los que socializamos en esas etapas formativas se asocian a momentos clave en nuestra vida. Y, por último, nuestro cerebro cuenta con una mayor capacidad en esos años para escuchar y asimilar nuevos sonidos, algo que se pierde a medida que envejecemos.

Lo más visto

Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20 de septiembre de 2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

aeeabeDB6DD3F18DF946CB8453F90FFAE7E580

Felix Pando: gatos y perros relajados y felices

Guillermo Sammartino
General 22 de septiembre de 2023

Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

el-juicio-a-google-por-monopolio-es-el-mas-BJFOV3QHYNBM5HKGNESNBE6QUU

Estados Unidos lleva a juicio a Google para defender la competencia

Vicente Salas Fumás
Mundo 26 de septiembre de 2023

El caso “Estados Unidos contra Google” se equipara con otros dos en los que los jueces dictaron sentencia de desmembramiento de las empresas denunciadas por abuso de posición de dominio: la empresa de telefonía AT&T, a finales de los años setenta del pasado siglo, y la empresa Microsoft, a finales de los años noventa.

leda-bendicion-rosario

Leda: la "mujer de los milagros"

Guillermo Sammartino
General 26 de septiembre de 2023

Leda está en Rosario y congrega a miles de personas que se acercan para acercarse a ella; cuál es el origen del fenómeno Leda Bergonzi

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...