Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

¿Qué queda de las reformas económicas del gobierno de Salvador Allende?

Comenzó entonces el proceso de nacionalización de las grandes empresas extranjeras que explotaban el cobre, la gran mayoría de ellas estadounidenses. El 11 de julio de 1971 el presidente Salvador Allende abordó los principales cambios en el multitudinario discurso que dio en Rancagua, ciudad próxima a la mina El Teniente, una de las mayores del país.

Mundo 09 de septiembre de 2023 Ángeles Sánchez Díez
2b3d22ceef28f6a7aa9946314290fb4a

¿Qué queda de las reformas económicas del gobierno de Salvador Allende?

Discurso de Salvador Allende por la nacionalización del cobre en la Plaza de Los Héroes de Rancagua, el 11 de julio de 1971. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / Wikimedia Commons, CC BY-SA
Ángeles Sánchez Díez, Universidad Autónoma de Madrid

Salvador Allende llegó al poder el 4 de septiembre de 1970. Su gobierno marcó varios hitos en la historia de Chile a través de un nuevo modelo de de transformación económica y social conocido como la vía chilena al socialismo.

Sin embargo, todo terminó con un trágico desenlace: el golpe de Estado que derrocó al gobierno de la Unidad Popular (UP) el 11 de septiembre de 1973, hace ahora 50 años.

En lucha por la igualdad

La Unidad Popular llegó al poder con un amplio programa de reformas encaminadas a superar los elevados niveles de subdesarrollo del país y de expolio de sus recursos por parte de potencias extranjeras. “Basta de desigualdad social” fue el mensaje del discurso de toma de posesión de Salvador Allende el 5 de noviembre de 1970.

Los aires de cambio estaban extendidos por otros países latinoamericanos y otros continentes. El modelo chileno mostró que era posible la llegada al poder de un gobierno impulsor del cambio por la vía pacífica y democrática.

Las reformas económicas abarcaron diversos ámbitos. Las que tuvieron mayor importancia fueron la nacionalización del cobre y la reforma agraria, además del establecimiento del Área de Propiedad Social (APS).

Nacionalización del cobre

El control estatal del cobre comenzó durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. En 1966 se implantó la chilenización del cobre: el 51 % de la propiedad de las grandes empresas de explotación del cobre debía ser del Estado chileno. Luego vino la nacionalización pactada.

Con la llegada al poder de la Unidad Popular, la nacionalización y estatalización del cobre se convirtió en una de las banderas de la vía chilena al socialismo. Antes de cumplir un año en la presidencia, Allende consiguió que el Congreso Nacional aprobase un cambio en el artículo 10 de la Constitución que hizo posible la nacionalización. El cambio estableció que:

“Cuando el interés de la comunidad nacional lo exija, la ley podrá nacionalizar o reservar al Estado el dominio exclusivo de recursos naturales, bienes de producción u otros bienes que declare de importancia preeminente para la vida económica, social o cultural del país”.

Comenzó entonces el proceso de nacionalización de las grandes empresas extranjeras que explotaban el cobre, la gran mayoría de ellas estadounidenses. El 11 de julio de 1971 el presidente Salvador Allende abordó los principales cambios en el multitudinario discurso que dio en Rancagua, ciudad próxima a la mina El Teniente, una de las mayores del país.

No obstante, la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), la gran empresa pública que aglutinaría los recursos mineros, no se creó hasta el 1 de abril de 1976, ya derrocado el gobierno de la Unidad Popular.

Salvador Allende firma un documento.
Salvador Allende firma el decreto promulgatorio de la reforma constitucional que da inicio a la nacionalizacion del cobre. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / Wikimedia Commons, CC BY-SA

Más poder para el campesinado

La reforma agraria de la UP tenía sus bases en reformas de menor calado de los gobierno anteriores. Bajo la presidencia de Jorge Alessandri se aprobó la primera ley de reforma agraria (1962), que permitió la redistribución de tierras estatales entre campesinos. Posteriormente, el gobierno de Eduardo Frei Montalva aceleró el proceso de reforma agraria con la aprobación, en 1965, de la Ley 16.640, que introdujo nuevos elementos como la regulación de la sindicación agraria y las expropiaciones.

Con la llegada de la UP al poder se aceleró el proceso de reforma. Para ello se utilizaron instrumentos legales previos e instituciones ya existentes, como el Instituto de Desarrollo Agrario (INDAP) y la Corporación de Reforma Agraria (CORA), creados en 1962.

Los objetivos de esta reforma fueron la expropiación de todos los latifundios con tierras no productivas, su traspaso a la administración estatal y la creación de cooperativas agrícolas y asentamientos campesinos. Uno de los elementos clave fue dar más poder al campesinado a través de la creación de los Consejos Campesinos (Decreto Supremo Nº 481, 1970).

Fueron expropiados casi 4 400 predios agrícolas (más de 6,4 millones de hectáreas). Sin embargo, todo ello se hizo en un clima de mucha polarización que trajo importantes enfrentamientos entre campesinos y latifundistas.

El control de los recursos naturales

Una de las grandes paradojas del modelo económico del gobierno dictatorial de Pinochet es que, a la vez que acometió un profundo programa de privatizaciones, creó, mediante decreto, la Corporación Nacional del Cobre (Codelco).

Como se ha señalado, la toma de control por parte del Estado chileno de la industria del cobre había comenzado en la década de los sesenta, se profundizó bajo el gobierno de Allende, se mantuvo bajo el gobierno militar y ha llegado hasta nuestro días. Hoy por hoy, Codelco es una de las empresas más importantes del mundo.

El gobierno de Boric ha recuperado la idea del control de los recursos naturales chilenos y, en junio de 2023, aprobó la Estrategia Nacional del Litio que plantea la creación de una empresa nacional del litio próximamente, entre otras muchas iniciativas.

La reforma agraria se revirtió

Los grandes propietarios de tierras entendieron que la reforma agraria de la UP, en particular el proceso de expropiaciones, fue un ataque directo a sus intereses. En gran medida esa fue la razón por la que dieron su apoyo al golpe militar, que se había comprometido a revertir el modelo.

La CORA fue disuelta en 1979 y el INDAP, tras múltiples reformas, es ahora un instituto bajo el amparo del Ministerio de Agricultura. Como en otras áreas de la economía, el modelo liberal se ha instaurado, produciéndose el traspaso de la tierra a nuevos capitalistas con una clara orientación hacia la agricultura de exportación.

Las lecciones aprendidas

La Unidad Popular llegó al poder en un contexto de cambio impulsado por los países periféricos que querían trasformar las relaciones de dependencia de la economía mundial, con la gran particularidad de que se hizo a través de un proceso democrático y pacífico.

Las reformas económicas del gobierno de la UP se enmarcaron en cambios que venían realizándose en la década anterior. La gran mayoría de las reformas impulsadas desde la vía chilena al socialismo fueron revertidas por el modelo neoliberal impuesto por la dictadura. Otras se mantuvieron, aunque con importantes transformaciones que ya no responden al espíritu de transformación de aquellos años.The Conversation

Ángeles Sánchez Díez, Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

HISTORIA DE UN OSO

A 50 años del golpe en Chile, Mendoza recordará con un ciclo de cine y una muestra en la Universidad

Guillermo Sammartino
Mundo 08 de septiembre de 2023

Hoy, según adelantaron los organizadores, estará en cartel "Machuca", dirigida por el cineasta Andrés Wood, que aborda desde la ficción el sistema de becas educativas para que niños de sectores populares asistieran a colegios de élite; luego se emitirá "Dawson Isla 10", de Miguel Littin, sobre el destino de los ministros de Allende tras el derrocamiento del presidente constitucional.

PPDU75GLU5Z4W2QJWUQOSJ37AU

50 años después del golpe: Chile frente a su pasado y su futuro

Asbel Bohigues
Mundo 09 de septiembre de 2023

Chile es desde 1990 una democracia plena. Durante 32 años (1990-2022), el país ha sido gobernado por dos fuerzas políticas que grosso modo podrían calificarse de izquierda y derecha: por un lado, Concertación de Partidos por la Democracia (Nueva Mayoría desde 2013) y por el otro, Alianza por Chile.

URUGUAY vs. CHILE [3-1] | RESUMEN | ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS | FECHA 1

"El modelo lo imponen los jugadores", dijo Bielsa

Nancy Maulin
Deportes 09 de septiembre de 2023

“Nos costó hasta después de los diez minutos iniciales poder dominar el partido. Después del gol de ellos, sufrimos. Pudo haber terminado con una diferencia mayor a favor nuestro y también con una diferencia menor”, dijo el técnico rosarino, en conferencia de prensa, cuando el 3-1 en el Centenario ya se había consumado

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...