Cronos Mar del Plata Noticias Cronos Mar del Plata Noticias

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Lo que el teclado se llevó: ¿qué hemos perdido al dejar de escribir a mano?

La tetralogía cinematográfica de Matrix presenta la idea de una mente sin cuerpo. Pero una mente incorpórea que solo existe en el mundo virtual es como una vuelta a la caverna de Platón.

General 11 de septiembre de 2023 Javier Marín Serrano
4H5JOXSQDRADPNHFOYV3ZMTEDE

Lo que el teclado se llevó: ¿qué hemos perdido al dejar de escribir a mano?

Ivan Kruk/Shutterstock
Javier Marín Serrano, Universidad de Murcia; Miguel Ángel Pérez-Sánchez, Universidad de Murcia y Vasylets Olena, Universitat de Barcelona

A principios 1882, el filósofo Friedrich Nietzsche recibió una máquina denominada “esfera de escribir Mallin-Hansen”, un ingenioso artefacto con teclas. La visión del pensador había ido empeorando hasta imposibilitarle la escritura manual. En marzo de ese mismo año pudo continuar escribiendo, ahora con un nuevo instrumento.

Su amigo, el compositor Heinrich Köselitz, hizo notar cierto cambio de estilo en sus textos a partir de ese momento. Su prosa se había vuelto más escueta y telegráfica. Al parecer, también se vieron afectados algunos contenidos de su filosofía.

Esfera de escribir de Mallin-Hansen, como la utilizada por F. Nietzsche tras su pérdida de visión. El teclado tiene forma ovalada y el rollo que sujeta el papel se coloca debajo.
Esfera de escribir de Mallin-Hansen, como la utilizada por F. Nietzsche tras su pérdida de visión. Wikicommons Media /Tekniska museet, Estocolmo, Suecia., CC BY-SA

Cognición corporeizada

Ese hecho, que nos hace evocar la expresión: “el medio es el mensaje”, podría encontrar su explicación en las nuevas teorías de la cognición corporeizada (embodied cognition). La ciencia cognitiva moderna nos indica que los aspectos motores y sensoriales de nuestra conducta tienen consecuencias más allá de lo sospechado.

Nuestra mente no es un mundo de ideas incorpóreas. Es necesario tener en cuenta nuestro cuerpo y nuestras sensaciones para explicar fenómenos que, de otro modo, resultan inexplicables.

En un estudio realizado hace un par de décadas se presentaron palabras que podían tener un contenido positivo (i.e. “pastel”) o negativo (i.e. “basura”). Los participantes debían indicar si la palabra era “buena” o “mala” moviendo un joystick. A la mitad de la muestra se le dijo que “bueno” se indicaba moviendo la palanca hacia su cuerpo y a la otra mitad, que “bueno” se indicaba con un movimiento de alejamiento.

La respuesta “malo” para cada mitad se estableció con el movimiento contrario a la respuesta “bueno”. Se observó un fenómeno de compatibilidad significado-movimiento: las respuestas más rápidas se producían en los casos compatibles, en los que “bueno” se contestaba acercando la palanca y “malo” alejándola.

Esta participación del cuerpo y las sensaciones físicas en los procesos mentales explica que la escritura manual facilite el aprendizaje de letras y palabras, frente a otros tipos de escritura, como la que usa un teclado, según los resultados de varios estudios que explicamos a continuación.

Capacidad de recordar

Por ejemplo, un estudio de 2021 comparaba el recuerdo a corto y medio plazo de palabras aprendidas tecleándolas o escribiéndolas de forma manual. El recuerdo era mejor cuando se aprendía con el lápiz y el papel.

En otro estudio, unos adultos aprendieron nuevos caracteres (de origen asiático) que debían reproducir con un lápiz o con un teclado. En el momento de acabar el entrenamiento no había diferencias de recuerdo para los dos métodos, pero los aprendices del teclado olvidaron gran parte del material con el paso del tiempo.

Algunos expertos justifican la ventaja de usar el lápiz postulando que está más “embodied” (un adjetivo que podríamos traducir como más “integrado en el cuerpo”); esto es, implica un conjunto de procesos sensomotores más complejos y particulares para cada letra. Esta complejidad generará una huella de memoria más distintiva y, en consecuencia, su memorización y recuerdo vendrán facilitados, de la misma manera que es más fácil recordar a un albino de dos metros de altura que a alguien con rasgos promedio.

Recursos mentales

Otra ventaja de la escritura manual es que la mecanografía es más costosa en consumo de recursos mentales. Esto provocará escasez para ejecutar las operaciones de memorización de palabras. El aumento en consumo de recursos se debe a la mayor velocidad a la que se teclean las palabras. Esto, a su vez, supone un mayor número de elementos a procesar por unidad de tiempo.

La idea de complejidad aparece en otros estudios para explicar igualmente diferencias en la escritura en una segunda lengua. Otros autores sugieren que el mayor consumo de recursos también es debido que la tarea de escritura es más compleja cuando se realiza por teclado.

Planificación y composición

El instrumento de escritura puede afectar igualmente a los niveles superiores del procesamiento escritor. Se piensa que el tipo de escritura marca el ritmo temporal del procesamiento cognitivo. Si la transcripción es lenta y dificultosa interferirá con los procesos superiores de los que depende, provocando el olvido de ideas y de información relevante.

En varios experimentos se ha comprobado una mejora en las habilidades de composición escrita (calidad, longitud y fluidez del texto) tras el entrenamiento en habilidades de escritura manual. En este mismo sentido, un estudio muestra que los estudiantes planifican mejor sus textos cuando usan lápiz y papel que cuando usan el teclado.

Textos más largos y de mejor calidad

Por otra parte, es preciso reconocer que los teclados también nos han traído muchas ventajas. Por ejemplo, algunas revisiones de estudios que comparan los textos manuscritos frente a los escritos en ordenador afirman que los últimos suelen ser más largos y con mayor calidad en la composición.

Además, las personas con problemas de aprendizaje lecto-escritor son los que más acusan estos beneficios. No obstante, estos estudios en ocasiones adolecen de cierto rigor experimental que provoca ciertas dudas sobre su interpretación y generalidad.

Una mente sin cuerpo

La tetralogía cinematográfica de Matrix presenta la idea de una mente sin cuerpo. Pero una mente incorpórea que solo existe en el mundo virtual es como una vuelta a la caverna de Platón. Las antorchas que proyectaban sombras sobre la pared son reemplazadas por sistemas de simulación informática. En la vida real, la mente realiza sus operaciones vinculada al funcionamiento de todo nuestro cuerpo.

La idea de una mente puramente simbólica, sin cuerpo, se acerca más a nuestra mente cuando escribimos con el teclado (un mecanismo que funciona con una implicación sensorial mínima), que cuando escribimos a mano, ya que nuestro sistema cognitivo reacciona de manera diferente en función de los esquemas motores y sensoriales de la experiencia.

Repercusiones educativas

Estos resultados apuntan a que eliminar la escritura manual en la escuela, como parece estar sucediendo en sistemas educativos como el de Finlandia, no es buena idea.

Obviamente, no se trata de no usar teclados, ni siquiera durante la infancia: pero debemos estar atentos a los estudios futuros sobre este tema para llevar sus conclusiones lo antes posible al mundo educativo.The Conversation

Javier Marín Serrano, Profesor Titular de Universidad. Psicología del Lenguaje. Psicología del Pensamiento, Universidad de Murcia; Miguel Ángel Pérez-Sánchez, Profesor Titular del Dpto. de Psicología Básica y Metodología, Universidad de Murcia y Vasylets Olena, Profesora asociada, Facultad de Filología y Comunicación, Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

ZK56XT7DH5CFHBJ6VHVM5IU7Z4

“El dolor parecía intolerable” y escribirlo llevó más de una década

Café Literario Adela
General 02 de agosto de 2023

La autora argentina Mori Ponsowy cuenta el detrás de escena de su más reciente libro, “La nueva vida de Valdi Bonetti”, y cómo el texto fue mutando en los más de diez años que le llevó terminarlo. Un duelo amoroso, un libro demasiado complejo como para escribirlo y la tentación de contactar a la ex de su ex.

article?img_id=16019902&t=1557795153967

10 mujeres en la poesía latinoamericana

Guillermo Sammartino
General 31 de agosto de 2023

El siglo XX se vio impactado por el desarrollo de la poesía escrita por mujeres, en el marco del Día Internacional de la Mujer, recordamos a algunas poetas latinoamericanas que, así como Sor Juana, han visibilizado con sus palabras las voces de las mujeres y valiéndose de la memoria para construir su mundo poético, han dejado una huella en la literatura.

GGVXHCMKRRF7ZGBZAR2JHRNZ3Q

Chimamanda Ngozi Adichie en cinco libros

Guillermo Sammartino
General 13 de septiembre de 2023

Poesía, teatro, novela o ensayo son los géneros en los que se mueve Chimamanda Ngozi, la autora de uno de los libros referentes en el feminismo de la última década: ‘Todos deberíamos ser feministas’.

S4N6TMFh-_1256x620__1

Etiquetado frontal: se cumple un 63% de lo pautado en ley nacional pero sólo 7 provincias adhirieron

Guillermo Sammartino
General 09 de agosto de 2023

A casi dos años de la sanción de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable -conocida como de Etiquetado Frontal- hay un avance del 63,3% de los aspectos normativos necesarios para su implementación (sellos, regulación de publicidad, etc.), aunque sólo siete provincias adhirieron, lo que impacta fundamentalmente en la falta de reglamentación de los entornos escolares y en la compras públicas de cada jurisdicción.

El-reparto-gratuito-de-Barbies-en-escuelas-causa-alarma-en-Reino-Unido

El reparto gratuito de Barbies en escuelas causa alarma en Reino Unido

SINC
General 26 de julio de 2023

Mattel ha regalado sus famosas muñecas a 700 centros de primaria británicos dentro de un programa llamado Escuela de la Amistad Barbie. Según la empresa, está basado en investigaciones neurocientíficas para enseñar empatía a niños y niñas. Sin embargo, los críticos se muestran preocupados por la mercadotecnia manifiesta de la iniciativa, así lo afirma un artículo periodístico de investigación publicado en The BMJ.

Lo más visto

aeeabeDB6DD3F18DF946CB8453F90FFAE7E580

Felix Pando: gatos y perros relajados y felices

Guillermo Sammartino
General 22 de septiembre de 2023

Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music

leda-bendicion-rosario

Leda: la "mujer de los milagros"

Guillermo Sammartino
General El martes

Leda está en Rosario y congrega a miles de personas que se acercan para acercarse a ella; cuál es el origen del fenómeno Leda Bergonzi

4-1-600x400

El oro de la Prehistoria: las joyas fueron antes que las armas

Miriam Cubas Morera
General El miércoles

El depósito estaba formado por dos torques. Se denomina así a un tipo de collares rígidos, frecuentemente realizados en materiales valiosos, como el oro, que se documentan especialmente durante la Edad del Hierro, entre los siglos V y I antes de Cristo.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...