Cronos Mar del Plata Noticias Cronos Mar del Plata Noticias

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

¿Cómo se certifica el bienestar de los peces de acuicultura?

Aunque existen directivas europeas que especifican cómo hay que considerar el bienestar de los cerdos, por ejemplo, hay muy poco sobre peces. Por eso, la Comisión Europea está revisando las leyes al respecto, incluyendo a los peces.

Ecología 15 de septiembre de 2023 Joao L. Saraiva
Peces-de-colores-ejemplar

¿Cómo se certifica el bienestar de los peces de acuicultura?

B Brown / Shutterstock
Morris Villarroel, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Joao L. Saraiva, Universidad del Algarve y Pablo Arechavala Lopez, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA - CSIC - UIB)

Aunque el pescado proveniente de la acuicultura constituye gran parte de nuestra dieta, pocas personas saben cómo se cultivan estos peces y, menos todavía, cómo se mide su bienestar. Según los últimos datos, los españoles consumen una cantidad promedio de 9,6 kg de pescado fresco por persona y año (alrededor de la mitad proviene de la acuicultura, la otra mitad es de pesca extractiva). Esta cifra no dista mucho de nuestro consumo de cerdo fresco (10,9 kg), pero sabemos mucho menos sobre los peces.

Es en parte por este desconocimiento que las empresas productoras de acuicultura se han esforzado en desarrollar marcas de calidad, como Crianza de nuestros mares para explicar los sistemas de producción y qué especies se cultivan en España. Estas son, mayoritariamente, trucha en agua dulce, y dorada, lubina y rodaballo en agua salada.

En los últimos años, científicos en España y Portugal están elaborando guías de buenas prácticas y certificaciones relacionadas con el bienestar de los peces de acuicultura. Por ejemplo, el Grupo de Etología y Bienestar de Peces, asociación con base en Portugal, trabaja desde hace varios años en muchos ámbitos del bienestar en el sector de la acuicultura. En su planteamiento, aplican una sólida formación en acuicultura y etología para abordar el bienestar de los peces. Para ello, utilizan los conocimientos más avanzados sobre el comportamiento de una especie para comprender cómo se ve afectado su bienestar en condiciones de cría y qué podemos hacer para mejorarlo o fomentarlo.

Recientemente han publicado un informe, en respuesta a una solicitud del Consejo Consultivo para la Acuicultura (AAC), sobre la integración del conocimiento científico y las soluciones técnicas existentes, así como propuestas para el futuro del sector, con miras a mejorar el bienestar de los peces de cultivo y, por lo tanto, su producción.

En esa línea, y en colaboración con algunos autores de este artículo, la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) ha promovido la publicación de una Guía de Bienestar de los peces en la acuicultura española, y está trabajando en futuras guías de buenas prácticas por especie, comenzando por la dorada y la lubina, donde colaboran diversas empresas, asociaciones e instituciones.

A nivel nacional e internacional, distintas asociaciones, como Aquaculture Stewarship Council y Friends of the Sea han desarrollado certificaciones de bienestar animal para peces. Organizaciones no gubernamentales como Compassion in World Farming y Fish Welfare Iniciative también han elaborado recomendaciones en materia de bienestar de peces para los acuicultores.

A nivel social y científico estamos siendo testigos de un cambio de paradigma sobre cómo apreciamos la vida de los peces. Hace poco más de 15 años descubrimos que los peces son capaces de percibir dolor (tienen nociceptores), y en los últimos 10 años se están demandado cambios legislativos en Europa que ayuden a proteger a los peces que producimos.

Aunque existen directivas europeas que especifican cómo hay que considerar el bienestar de los cerdos, por ejemplo, hay muy poco sobre peces. Por eso, la Comisión Europea está revisando las leyes al respecto, incluyendo a los peces.

Mientras tanto, varias asociaciones, empresas certificadoras y ONG están desarrollando sus propias certificaciones, proporcionando modelos o listas de chequeo para poder certificar el bienestar en, por ejemplo, salmón y trucha.

¿Qué se verifica con estas guías?

Para conocer y evaluar el estado de bienestar de los peces en acuicultura se pueden aplicar diversas metodologías. Por un lado, podemos observar la apariencia externa del pez. Aquellos sometidos a condiciones de estrés causadas por unas condiciones en cautividad deficientes (falta de espacio, mala calidad de agua) o por operaciones rutinarias inadecuadas (durante el manejo, transporte, alimentación), presentarán signos claros en su cuerpo.

Entre estos signos (o indicadores) podemos destacar el estado de la piel o de las aletas, las cuales podrían presentar heridas o infecciones, afectando a su integridad. Así mismo, si los peces no crecen adecuadamente o los niveles de mortalidad son elevados, las condiciones de vida no son las adecuadas.

Por otro lado, podemos utilizar el comportamiento como un buen indicador de cómo se encuentra el pez. Así, los que puedan estar sufriendo alteraciones en su bienestar no mostrarán un comportamiento natural. Es decir, que los peces no tengan apetito, se muestren poco activos, o agresivos, o que no usen todo el espacio que tienen disponible, son claros indicativos de que su bienestar está siendo alterado. El ambiente en el que viven los peces es esencial para asegurar su calidad de vida.

En este sentido, la características físico-químicas del agua (temperatura, salinidad, pH, etc.) deben de ser las más óptimas, atendiendo a las características biológicas y necesidades de cada especie. Del mismo modo, las condiciones lumínicas, el ruido ambiental y la presencia de depredadores son aspectos importantes a tener en cuenta para gestionar y asegurar el bienestar de los peces en acuicultura.

Aumentar el bienestar mejora la calidad

Todos estos indicadores (externos, comportamentales y ambientales) son relativamente fáciles de medir y cuantificar aplicando una metodología adecuada para cada especie y fase de vida, adaptándose a los distintos métodos de producción existentes. Además, todas estas guías y recomendaciones destacan la necesidad de desarrollar unas buenas prácticas que se puedan aplicar en las empresas, así como la importancia de una apropiada formación del personal que trabaja de manera directa e indirecta con los peces en la acuicultura.

Por último, una vez validados científicamente, estos indicadores también pueden traducirse en normas que los piscicultores puedan aplicar y que auditores externos puedan medir. Las etiquetas de certificación tienen, por tanto, el potencial de impulsar el cambio en el bienestar de los peces, incorporando la ciencia del bienestar a sus normas.

El bienestar de los peces en acuicultura es, sin duda, un objetivo común de los científicos y las empresas. Conocer las capacidades de los animales acuáticos que comemos y crear mejores condiciones para su vida es un desafío para todos los interesados, pero los resultados sin duda se traducirán en una mejor calidad del producto y mejores rendimientos, todo comenzando y terminando en una vida mejor para los peces. No faltan datos que demuestran que mejoras en el bienestar de los peces se reflejan en una mejor calidad de producto.The Conversation

Morris Villarroel, Profesor de Ciencia animal, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Joao L. Saraiva, Etólogo de peces. Dirige el Grupo de Etología y Bienestar de los Peces en el Centro de Ciencias Marinas de Faro (Portugal), Universidad del Algarve y Pablo Arechavala Lopez, Investigador en ictiología, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA - CSIC - UIB)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

RVMLX5ZCZBFPZH3NNDBWGVO2EY

Megalodón 2: la verdad sobre el megatiburón extinto

Jack Cooper
Curiosidades 09 de agosto de 2023

Es innegable que la película está plagada de inexactitudes científicas. Sin embargo, no puedo evitar sentir cierto aprecio. ¿Una película ridícula? Sí, pero todos los implicados son muy conscientes de ello, lo que la hace muy entretenida.

Spiral zoom

El árbol de toda la vida conocida ya está en Internet

Tendencias
Ciencia 18 de agosto de 2023

Investigadores del Imperial College de Londres y de la Universidad de Oxford han desarrollado un sitio web único para explorar toda la vida en la Tierra y su historia evolutiva: integra las conexiones entre 2,2 millones de especies vivas. El explorador incluye imágenes de más de 85.000 especies e informa sobre su vulnerabilidad a la extinción, en un claro mensaje que expresa hasta qué punto la biodiversidad está amenazada.

64ddde9e5d40a

¿Por qué las gallinas ponen un huevo cada día?

Guillermo Sammartino
Curiosidades 22 de agosto de 2023

A diferencia de las gallinas salvajes, las gallinas de corral pueden llegar a poner unos 300 huevos al año, casi un huevo al día. Además de la alimentación, la interferencia del ser humano es el principal motivo de que esto suceda.

66590391_1004

¿Puede el mal tiempo provocar estrés postraumático?

Nancy Maulin
Mundo 27 de agosto de 2023

Cualquiera que viva un incendio forestal o una inundación tiene un alto riesgo de sufrir enfermedades mentales y trastorno de estrés postraumático. Cuanto más indefensa se siente una persona, peor para su psique.

Lo más visto

aeeabeDB6DD3F18DF946CB8453F90FFAE7E580

Felix Pando: gatos y perros relajados y felices

Guillermo Sammartino
General 22 de septiembre de 2023

Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music

leda-bendicion-rosario

Leda: la "mujer de los milagros"

Guillermo Sammartino
General El martes

Leda está en Rosario y congrega a miles de personas que se acercan para acercarse a ella; cuál es el origen del fenómeno Leda Bergonzi

4-1-600x400

El oro de la Prehistoria: las joyas fueron antes que las armas

Miriam Cubas Morera
General El miércoles

El depósito estaba formado por dos torques. Se denomina así a un tipo de collares rígidos, frecuentemente realizados en materiales valiosos, como el oro, que se documentan especialmente durante la Edad del Hierro, entre los siglos V y I antes de Cristo.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...