Cronos Mar del Plata Noticias Cronos Mar del Plata Noticias

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Lo que nos susurran los caballos

El virus afecta también a los equinos. Tanto humanos como caballos se consideran “callejones sin salida” epidemiológicos: aunque ambos pueden infectarse y desarrollar una enfermedad grave, no pueden contagiar a otros individuos ni a los mosquitos.

Mundo 18 de septiembre de 2023 Jordi Figuerola Borras
cuantos-caballos-potencia-puede-genera-caballo-no-no-2892830
cuantos-caballos-potencia-puede-genera-caballo-no-no-2892830

Lo que nos susurran los caballos de Doñana: el virus del Nilo Occidental seguirá creciendo en España

Caballos de Retuertas, Doñana. Archivo EBD / CSIC, CC BY
Miguel Ángel Jiménez Clavero, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC); Francisco Llorente de Gracia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Jordi Figuerola Borras, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC); Josué Martínez de la Puente, Universidad de Granada; Maria José Ruiz López, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC); Pilar Aguilera-Sepúlveda, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Ramon C. Soriguer, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y Sergio Magallanes Argany, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)

El virus del Nilo Occidental es un virus emergente en España del que vamos a oír hablar cada vez más por su capacidad de afectar gravemente al ser humano y causar encefalitis. La Comunidad Valenciana anunció su primer caso detectado a finales de agosto, y días después una mujer andaluza de 84 años se convertía en la primera víctima mortal en España en lo que va de año. Pero ¿qué tienen que ver los caballos con un virus que se transmite por picaduras de mosquito?

Aunque las aves son el reservorio natural del virus, también infecta a otros animales. Entre ellos se encuentran los caballos, que han captado la atención de nuestro grupo de investigación en un estudio publicado recientemente. En él se reúnen datos recogidos a lo largo de 16 años (de 2005 a 2020) en Doñana (Andalucía).

Los datos reflejan la exposición de los caballos al virus y analizan cómo el clima puede influir en su circulación. Además, muestran cómo esperamos que sea el futuro de esta enfermedad en nuestro país teniendo en cuenta los escenarios climáticos que se prevén en las próximas décadas.

Ciclo biológico del virus del Nilo Occidental. Los autores, CC BY

El virus lleva unos 20 años extendiéndose y aumentando su incidencia, y ha alcanzado latitudes cada vez más al norte. En la figura de más abajo se muestra el mapa de la situación de esta enfermedad en humanos en Europa en 2020. Ese año sufrimos el peor brote de esta enfermedad en España, con 77 casos en Andalucía y Extremadura, de los que 8 fallecieron. Anteriormente tuvimos casos esporádicos en 2004 (1), 2010 (2) y 2016 (3).

La mayoría de las infecciones en humanos son, sin embargo, asintomáticas. Se estima que menos del 1 % acaba resultando en una enfermedad grave.

Situación de la fiebre/encefalitis por virus del Nilo Occidental en Europa en 2020. ECDC-EU, CC BY

El virus afecta también a los equinos. Tanto humanos como caballos se consideran “callejones sin salida” epidemiológicos: aunque ambos pueden infectarse y desarrollar una enfermedad grave, no pueden contagiar a otros individuos ni a los mosquitos.

Algunas de las primeras evidencias sobre la circulación del virus en España se obtuvieron en equinos en Doñana, donde han detectado caballos seropositivos desde 2005. En 2007 se implantó el primer plan de vigilancia de España y, desde entonces, se declaran focos equinos todos los años. Estos se hallan sobre todo en Andalucía occidental, pero también en Extremadura y Castilla-La Mancha.

Más recientemente ha habido casos en caballos en Cataluña (2018) y Comunidad Valenciana (2020). En España actualmente se detectan dos linajes genéticos distintos del virus. El linaje 1 circula en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha y el linaje 2, en Cataluña. La enfermedad también afecta algunas especies de aves.

Situación de la fiebre/encefalitis por virus del Nilo Occidental en España, con énfasis en los hitos más importantes ocurridos desde 2014. La enfermedad se está expandiendo por tres grandes áreas: 1) Andalucía Occidental, 2) Extremadura-Castilla-La Mancha y sur de Castilla-León, y 3) Catalunya-Comunitat Valenciana. Los autores, CC BY

¿Y qué pasa con los caballos de Doñana?

Los protagonistas de nuestro estudio son los caballos de la raza Retuertas, una raza autóctona que se ha conservado en condiciones de libertad en Doñana.

Analizamos la exposición de estos caballos a la infección por virus del Nilo Occidental midiendo la presencia de anticuerpos específicos desde 2005 hasta 2020 (con la excepción de 2006). Los datos muestran que, tras un descenso inicial (desde 2005 hasta 2008) la seroprevalencia va subiendo, con altibajos, hasta alcanzar un máximo del 25 % en 2020. Ese fue justo el año en que ocurrió el gran brote de enfermedad en humanos, próximo a la zona de estudio.

La seroprevalencia en esta población de caballos refleja la exposición de éstos a la infección por el virus, y es un indicador bastante preciso para estimar la intensidad de su circulación por la zona. Cuando un caballo presenta anticuerpos nos indica que en el pasado se infectó por el virus y sobrevivió a dicha infección.

Evolución de la seroprevalencia (presencia de anticuerpos específicos en suero) frente al virus del Nilo Occidental en caballos de Doñana, desde 2005 hasta 2020. Los autores, CC BY

¿Qué condiciones hacen felices a los mosquitos?

También analizamos la influencia de diversos factores. En cuanto a los factores intrínsecos de los caballos, solamente la edad estuvo relacionada con la seroprevalencia. Es normal: a mayor edad más probable es la exposición, a veces incluso en distintos años.

Seroprevalencia frente al virus del Nilo Occidental en caballos por grupos de sexo y edad. Los autores, CC BY

Respecto a los factores ambientales, resultó muy interesante la asociación de la seroprevalencia observada con dos parámetros climáticos:

  • La temperatura media mínima (no la máxima) anual.

  • La precipitación anual.

Los datos indicaron que, a mayor temperatura mínima anual, mayor seroprevalencia. Igualmente, a menor precipitación anual, mayor seroprevalencia, aunque esta también aumentaba a mayor número de días lluviosos al año. Es decir, si la lluvia, aunque escasa, se repartía más a lo largo del año.

Variación de la prevalencia de anticuerpos frente al virus del Nilo Occidental en los caballos de Doñana en función de la temperatura mínima anual (gráfica de la izquierda) y de la precipitación anual (gráfica de la derecha). Los autores, CC BY

Estos resultados se pueden interpretar teniendo en cuenta las condiciones más favorables para el desarrollo de los mosquitos que transmiten el virus.

Unas temperaturas mínimas (invernales) más suaves permitirán una mayor supervivencia (y por tanto abundancia) de los mosquitos que actúan como vectores.

Por otro lado, la escasez de lluvia podría favorecer un solapamiento espacial de los mosquitos y sus hospedadores, sean aves o caballos, en las pocas charcas que queden con agua disponible en el entorno. Si, además, las escasas lluvias se distribuyen en periodos más largos durante el año, la exposición de los caballos y las aves a los mosquitos se prolongará también, haciendo más probable que se infecten.

El cambio climático aumentará la presencia del virus

A la vista de estos resultados, nos preguntamos qué pasará en el futuro. Los escenarios de cambio climático auguran, precisamente, un aumento en las temperaturas medias anuales y un descenso en las precipitaciones.

Las tendencias climáticas marcan una mayor intensidad en la circulación local del virus del Nilo Occidental. La gráfica proyecta la evolución de la prevalencia hasta el año 2100, con dos escenarios climáticos en cuanto al control de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Evolución prevista de la seroprevalencia frente al virus del Nilo Occidental en caballos en Doñana y su entorno en función de los escenarios climáticos previstos hasta el año 2100. Se muestran dos escenarios: uno más optimista (RCP 4.5) y otro más pesimista (RCP 8.5). Los autores, CC BY

La tendencia que prevén los modelos de cambio climático (incluso los más optimistas) es que la prevalencia del virus en caballos aumente. ¿Quiere esto decir que aumentarán los casos en humanos? No necesariamente, pero lo que sí indica es que es necesario adoptar programas de control de mosquitos en las zonas habitadas para reducir los riesgos.

Este trabajo es un buen ejemplo de lo útil que es aplicar el concepto “una sola salud” (del inglés, One Health) en el área de las enfermedades infecciosas: la salud animal, ambiental y humana están íntimamente relacionadas. De la cooperación entre disciplinas surgen mejores opciones de control.


En este artículo ha participado Juan Calderón, investigador jubilado del Departamento de Ecología de Humedales de la Estación Biológica de Doñana.The Conversation


Miguel Ángel Jiménez Clavero, Virólogo y profesor de Investigación, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC); Francisco Llorente de Gracia, Investigador senior, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Jordi Figuerola Borras, Profesor de Investigación, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC); Josué Martínez de la Puente, Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Parasitología, Universidad de Granada; Maria José Ruiz López, Investigadora postdoctoral en Ecología Molecular , Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC); Pilar Aguilera-Sepúlveda, Bióloga, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Ramon C. Soriguer, Investigador emérito del CSIC. Ecología de vertebrados. Parasitología, epidemiologia y enfermedades emergentes, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y Sergio Magallanes Argany, Investigador post Doctoral en el Departamento de Ecología de los Humedales, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

My project-1 (14)

Felix Pando pregunta: ¿Las canciones tienen un poder terapéutico?

Felix Pando
General 01 de agosto de 2023

Cuando una música nos gusta capta nuestra atención y eso tiene un alto impacto en nuestra psique. Nos identificamos con ella, por ello nos la aprendemos, la ponemos en diversos momentos del día y acabamos “llevando su luz y su olor por donde quiera que vayamos”. Su mensaje se vuelve parte de nosotros.

Vinculan-el-consumo-de-ultraprocesados-con-sintomas-depresivos-y-cambios-en-circuitos-cerebrales

Vinculan el consumo de ultraprocesados con síntomas depresivos y cambios en circuitos cerebrales

Sinc ciencia
Salud 28 de julio de 2023

El estudio, desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica en Red, sugiere que el consumo de comida ultraprocesada podría estar asociado con síntomas depresivos y afectaría al volumen de sustancia gris en la amígdala y las regiones frontales del cerebro. En el artículo publicado en Journal of Affective Disorders también se exploran los efectos de la obesidad y los niveles de inflamación.

Un-compuesto-presente-en-alimentos-como-el-cafe-puede-mejorar-la-calidad-de-vida-en-el-envejecimient

Un compuesto presente en alimentos como el café puede mejorar la calidad de vida en el envejecimiento

Guillermo Sammartino
Salud 28 de julio de 2023

Según un estudio liderado por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación, el harmol podría influir sobre los parámetros metabólicos y reduciría la fragilidad. En el trabajo, realizado con modelos animales, han participado también investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria. Los resultados se han publicado en Nature Communications,

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General El lunes

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

Lo más visto

aeeabeDB6DD3F18DF946CB8453F90FFAE7E580

Felix Pando: gatos y perros relajados y felices

Guillermo Sammartino
General 22 de septiembre de 2023

Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music

leda-bendicion-rosario

Leda: la "mujer de los milagros"

Guillermo Sammartino
General El martes

Leda está en Rosario y congrega a miles de personas que se acercan para acercarse a ella; cuál es el origen del fenómeno Leda Bergonzi

4-1-600x400

El oro de la Prehistoria: las joyas fueron antes que las armas

Miriam Cubas Morera
General El miércoles

El depósito estaba formado por dos torques. Se denomina así a un tipo de collares rígidos, frecuentemente realizados en materiales valiosos, como el oro, que se documentan especialmente durante la Edad del Hierro, entre los siglos V y I antes de Cristo.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...