El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Los misteriosos círculos de hadas están en desiertos de todo el mundo

Estos enigmáticos patrones circulares rodeados de vegetación no son exclusivos de Namibia y Australia como se pensaba. Con imágenes por satélite e inteligencia artificial, investigadores españoles los han localizado en 263 zonas desérticas de más de 15 países en tres continentes.

Curiosidades 27/09/2023 SINC
que-son-los-misteriosos-circulos-de-hadas-turing-282831-1_768

Unos misteriosos patrones geométricos rodeados de plantas aparecen en zonas desérticas de todo el mundo. Los conocidos popularmente como círculos de hadas están presentes en más de 250 áreas arenosas de 15 países y 3 continentes, pese a que se creía que eran exclusivos de Namibia y Australia.

Así lo recoge un nuevo estudio, en el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS) del CSIC, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Estos enigmáticos patrones circulares son de las formaciones naturales más misteriosas que se pueden observar en las zonas áridas de nuestro planeta. Son círculos de suelo desnudo rodeados de anillos de vegetación, que hasta ahora únicamente se habían descrito en las regiones desérticas de Namibia y Australia.

Los círculos de hadas son suelos desnudos rodeados de un anillo de vegetación, que hasta ahora solo se habían descrito en regiones desérticas de Namibia y Australia

 
 
A lo largo de los años, se han propuesto múltiples hipótesis para explicar su formación, que han dado lugar a numerosas discusiones sobre los mecanismos que los originan. Sin embargo, hasta este momento, se desconocía la dimensión global de este tipo de fenómenos y los factores ambientales que los explican.

Hasta ahora no se han analizado los factores climáticos, edáficos y ambientales que determinan su distribución a escala global porque solo se conocían en Namibia y una parte de Australia.

“Analizar sus efectos en el funcionamiento de los ecosistemas y descubrir los factores ambientales que determinan su distribución es fundamental para comprender mejor las causas de la formación de estos patrones de vegetación y su importancia ecológica”, indica Emilio Guirado, el investigador principal de este estudio, que forma parte del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio ‘Ramón Margalef’ de la Universidad de Alicante (UA).

Ayuda de la inteligencia artificial


Con la ayuda de modelos basados en inteligencia artificial, los científicos clasificaron imágenes satelitales y obtuvieron 263 sitios donde se pueden observar patrones similares a los círculos de hadas descritos hasta la fecha, los de Namibia y Australia Occidental, incluyendo el Sahel, el Sáhara Occidental, el Cuerno de África, Madagascar, el suroeste de Asia o Australia Central.

El estudio revela que también aparecen en el Sahel, el Sáhara Occidental, el Cuerno de África, Madagascar y zonas de Asia

 
 
“Nuestro estudio proporciona evidencias de que las formaciones de vegetación en círculos de hadas son mucho más comunes de lo que se pensaba con anterioridad, lo que nos ha permitido, por primera vez, comprender globalmente los factores que afectan a su distribución”, destaca el coautor Manuel Delgado Baquerizo, líder del BioFunLab del IRNAS-CSIC.

 Detalle de un círculo de hadas en Namibia. / Audi Ekandjo
Los investigadores encontraron que la combinación de determinadas características del suelo y el clima, como presentar un bajo contenido de nitrógeno y una precipitación media inferior a 200 mm/año, se relacionaron con la presencia de círculos de hadas. Tanto las termitas como las hormigas tuvieron una importancia baja como predictores a escala global.

Poco nitrógeno en el suelo y precipitación inferior a 200 mm/año se relacionaron con la presencia de estos círculos

 
 
Sin embargo, a una escala regional, las termitas fueron un factor predictivo más importante en Namibia que en regiones como el Sahel o Australia.

“Este estudio ha tenido en cuenta múltiples variables hasta la fecha no consideradas, como el albedo o el estado de los acuíferos”, señala Jaime Martínez-Valderrama, científico de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y coautor del estudio.

Análisis de ecosistemas
Los autores del estudio también compararon la estabilidad de la productividad primaria de la vegetación de los círculos de hadas con la de otros ecosistemas y encontraron una mayor invariabilidad cuando los círculos de hadas estaban presentes.

“Estos resultados proporcionan la primera evidencia empírica de una mayor estabilidad de la productividad de los círculos de hadas, una propiedad clave de los ecosistemas que está relacionada con la provisión estable de servicios ecosistémicos como la cantidad de forraje”, detalla .

 
Estos resultados proporcionan la primera evidencia de una mayor estabilidad de la productividad de los círculos de hadas, una propiedad clave de los ecosistemas relacionada con la provisión estable de servicios ecosistémicos

Fernando T. Maestre (UA)
 
 
 
“Estos resultados también abren la puerta a investigaciones sobre si estos patrones espaciales pueden ser indicadores de la degradación de los ecosistemas con el cambio climático, como es el caso de otros patrones espaciales de la vegetación en zonas áridas”, apunta el coautor Miguel Berdugo, de ETH-Zúrich (Suiza) y la Universidad Complutense de Madrid.

Un atlas global de círculos de hadas
Los científicos también ponen a disposición de quien lo desee un atlas global de los círculos de hadas y una base de datos que podría ser de utilidad para determinar si los patrones de vegetación de los círculos de hadas son más resilientes al cambio climático y otras perturbaciones.

“Esperamos que estos datos inéditos sean útiles para quienes estén interesados en comparar el comportamiento dinámico de estos patrones con otros presentes en zonas áridas de todo el mundo”, finaliza Guirado.

Te puede interesar
influencia-luna-crecimiento-plantas.jpg

La influencia de la Luna en las plantas: una mentira similar al terraplanismo

Manuel Peinado Lorca
Ciencia 13/09/2023

La atracción gravitatoria de la Luna y su influjo en las mareas, que sí es ciencia, es la base para que la cultura popular le atribuya influencia sobre fenómenos que, como los cambios demográficos, nada tienen que ver con la ciencia y sí con lo mágico. Uno de los mitos más extendidos es la influencia de la Luna en el crecimiento de las plantas.

TDCVC7JAFJC5VG56YTAKZA4E7I

Diez curiosidades que quizá no conocía sobre los hongos

Sergio Fuentes Antón
Ciencia 08/10/2023

Los hongos son unos seres fascinantes, desconocidos y peligrosos por igual. Han acompañado al ser humano desde la antigüedad y han sido fuente de leyendas e historias. Aún así, siguen siendo un reino desconocido por su abundante número y gran variedad de hábitats.

soria-cementerios-con-historia

Los cementerios que guardan misterios

Guillermo Sammartino
Curiosidades 29/10/2023

Algunos de los lugares más fascinantes del planeta son aquellos caracterizados por su quietud y oscuridad; muchos, llenos de historias y leyendas que atraen a curiosos de todo el mundo.

Free-Floating-Planet-With-Moon-U308348800276uF--1024x512@abc

El misterio de los JuMBOs, los mundos errantes

Enric Palle
Astronomía 07/11/2023

La mayoría de modelos sugieren que los granos de polvo en el disco se unen y crecen mediante colisiones, formando pequeños núcleos planetarios. Una vez formados, estos gérmenes de nuevos mundos comienzan a acumular gas y polvo del disco, a medida que orbitan la estrella, hasta formar un planeta. En particular, la acreción de grandes cantidades de gas es fundamental para la formación de gigantes gaseosos como Júpiter.

Lo más visto
gatos-atacan-arbol-navidad-portada-1280x720x80xX

Felix Pando: la Navidad y las mascotas

Guillermo Sammartino
General 01/12/2023

Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas

Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

1c2a9fD8F5020BEB584EE4B16175A7E2A37E38

Felix Pando: Beneficios de la música en las personas con discapacidad

Guillermo Sammartino
Educación 03/12/2023

Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...