
Poesía, teatro, novela o ensayo son los géneros en los que se mueve Chimamanda Ngozi, la autora de uno de los libros referentes en el feminismo de la última década: ‘Todos deberíamos ser feministas’.
El pasado es accesible a través de huellas, pero no podemos enviar a nuestros exploradores en busca de los libros del futuro, por ahora
Ciencia 27/09/2023¿Qué sabemos del futuro y cómo lo sabemos? Anticipar lo que está por venir, predecir o ser capaces de definir hacia dónde nos dirigimos es una aspiración tan vieja como las preguntas que nos formulamos sobre el origen del mundo. De dónde venimos y a dónde vamos.
¿ES POSIBLE EL SUEÑO DE TOCAR GRÁFICOS 3D EN EL AIRE?
El pasado es accesible a través de huellas más o menos indelebles. Sin embargo, no podemos enviar a nuestros exploradores en busca de trazas o evidencias en los restos arqueológicos o en los libros del futuro (o eso asumimos).
Ads by
Nuestra mejor herramienta para indagar sobre la realidad, el método científico, resulta strictu sensu inaplicable. Podemos formular hipótesis sobre lo que está por venir, pero no podemos diseñar experimentos que nos permitan refutar su validez en el presente. Con los “estudios de futuros” nos movemos en un terreno filosóficamente pantanoso. El futuro es siempre una asignatura pendiente.
Recibimos un bombardeo de imágenes de futuros distópicos. La serie de Netflix, Love Death And Robots, es solo uno entre muchos ejemplos de éxito@Netflix, CC BY-SA
En la futurología, ¿todo vale?
¿Hasta dónde podemos anticiparnos? ¿Hasta dónde extender nuestra imaginación sobre el futuro? ¿Hasta dónde deberíamos hacerlo? ¿Por qué nos dominan las imágenes distópicas y apocalípticas sobre la guerra nuclear, el calentamiento global o la sumisión a la inteligencia robótica? ¿Son igual de validas todas las propuestas? ¿En la futurología todo vale?
Para responder a estas preguntas en el curso Estudios de Futuro: Ciencia, Filosofía y Ficción de la UNED, mostramos los fundamentos, el alcance y las limitaciones con las que nos encontramos. Y lo hacemos conciliando disciplinas que, a menudo, se presentan como alternativas irreconciliables, como son la ciencia, la filosofía, y también la ficción.
“FILTROS BURBUJA”: ASÍ DECIDEN LAS REDES SOCIALES CON QUIENES NOS RELACIONAMOS EN INTERNET
En Cómo mienten las leyes de la física, la filósofa Nancy Cartwright combate el fundamentalismo científico. Alcanzar la verdad es imposible, por la sencilla razón de que la verdad es un concepto que nos hemos inventado nosotros. Negarnos a verlo sería, como argumentó en un controvertido debate el físico Paul Davies, un artículo de fe.
Los factores invisibles que influyen en nuestras decisiones
Las decisiones de una multinacional, un pequeño negocio, un gobierno o administración o nuestras propias decisiones como padres, hijos, vecinos o en cualquier otro rol están influidas por la visión que tenemos del entorno, por ideas, juicios éticos o ideológicos y, a veces, simples prejuicios. El cálculo que podemos realizar sobre opciones, oportunidades y riesgos se superpone y confluye con la narrativa, el relato personal o dominante en la sociedad en un momento determinado.
Los estudios de futuro ofrecen un amplio catálogo de posibilidades que, como muestra la figura (sin ánimo de exhaustividad), integra métodos cuantitativos y cualitativosThe Conversation
El primer gran reto es tomar conciencia de los factores a menudo invisibles que influyen en nuestras decisiones y de las posibilidades y métodos que es posible utilizar para, en función del problema y los objetivos, mejorar nuestra comprensión, valorar e incrementar nuestras opciones y mejorar nuestra perspectiva.
La batalla por las imágenes de futuro
Crear el futuro es una labor en gran medida colectiva. La mayor parte de las personas tenemos una capacidad muy limitada de influir en el desarrollo de los acontecimientos. Pero ni siquiera el más poderoso de los autócratas, las grandes corporaciones o la persona más rica del planeta tienen un control preciso sobre el porvenir.
En un sistema complejo como son la sociedad y la economía, la información y la capacidad de actuación son siempre limitadas y la toma de decisiones se produce en un entorno de gran incertidumbre. A menudo, como en el caso de la proverbial mariposa que batiendo sus alas en el Pacífico acaba produciendo un huracán en el golfo de México, el futuro es sistémicamente inaccesible. Y sin embargo, de alguna manera, nuestras acciones en apariencia irrelevantes acaban integrándose en el curso de acción del colectivo.
La imagen de un futuro compartida por un colectivo amplio es más poderosa y mucho más plausible que la de un futuro, por brillante que sea, que reside solo en la cabeza de un genio desconocido. En la obra The Image of the Future, de 1973, Fred Polak, pionero en los estudios de futuro, defiende que sin una visión persuasiva del futuro y la convicción de que la acción para alcanzarlo es posible, cualquier organización, nación o civilización acabará por decaer.
En la sociedad actual, el cine, la televisión y las redes sociales son el campo de batalla sobre el que se descarga un intenso bombardeo de imágenes que intentan atraernos. Y este es el segundo gran reto de los estudios de futuro: iluminar la existencia de imágenes que nos tientan con sus atractivos cantos de sirena, ayudarnos a tomar conciencia y mejorar nuestra capacidad para integrar expectativas y crear nuestras propias imágenes colectivas de un futuro deseable y alcanzable.
Los estudios de futuro solo pueden ir a más. Vivimos en un mundo cada vez más complejo, donde la tecnología nos ofrece posibilidades que no parecen tener límite, pero al mismo tiempo magnifica los riesgos que debemos asumir. El número de problemas es ingente y los recursos para enfrentarlos siempre escasos.
Existe en la actualidad una corriente de pensamiento creciente sobre el futuro a muy largo plazo y nuestra responsabilidad como depositarios y administradores de opciones de futuro durante el brevísimo instante que representa nuestra vida. El reto nos parece apasionante.
Poesía, teatro, novela o ensayo son los géneros en los que se mueve Chimamanda Ngozi, la autora de uno de los libros referentes en el feminismo de la última década: ‘Todos deberíamos ser feministas’.
Te explicamos las diferencias y qué tipo de coche te interesa más en función del tipo de vida que hagas
El actor se suicidó en 2014; en vida, había sido diagnosticado con Parkinson, pero luego se supo que el comediante padecía un tipo de demencia que le provocaba depresión y ataques de pánico
Extraña forma de vida Director: Pedro Almodóvar Intérpretes: E. Hawke, P. Pascal, J. Fernández, J. Condessa, G. Steane, M. Ríos, P. Casablanc País: España
Solo si se introducen prácticas de fabricación sostenible desde el comienzo de cada una de las tecnologías, se puede minimizar este efecto rebote y garantizar la menor emisión de CO₂ en todo el ciclo de vida de las nuevas energías limpias.
Varias librerías abrieron sus puertas en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires y otras más están por hacer lo mismo
Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.
La tetralogía cinematográfica de Matrix presenta la idea de una mente sin cuerpo. Pero una mente incorpórea que solo existe en el mundo virtual es como una vuelta a la caverna de Platón.
Las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) no hibernan. En la naturaleza pasan el invierno en cavidades de árboles que mantienen al menos parte de su población por encima de los 18ºC en una amplia gama de climas, incluyendo inviernos a -40ºC.
Una mirada al universo con el Telescopio Espacial James Webb revela sorpresas: incluso en las condiciones más adversas, los planetas rocosos podrían estar formándose
Entró en Harvard a los 11 años, hablaba 40 idiomas y escribió una decena de libros. Aunque rodeada de infortunios, la vida del prodigioso William James Sidis ha sido objeto de interés e investigación debido a su talento extraordinario.
Fundación Aldea Ideal, "por una comunidad inclusiva y sustentable", hace entrega todos los años de reconocimientos a quienes colaboran solidariamente con el bien común y ayudan con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.
La química, a través del estudio del efecto de la atmósfera terrestre o de otras atmósferas sobre ellos y sus compuestos químicos y minerales, y de los cambios químicos y climáticos en ambientes habitables y su efecto en la vida.