El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Toneladas de microplásticos llueven sobre las ciudades

La inhalación constante de micro plásticos puede convertirlos en un riesgo para la salud humana. Además, una vez en el aire, los plásticos se pueden mover a lo largo de todo el globo con lo que no solo transportan sus propios contaminantes, sino que favorecen la dispersión de los microorganismos que los colonizan.

Ecología 04/10/2023 Francisca Fernández Piñas
EBUPPJJ4ZRCJPGUBQWMKNAJY6E

Toneladas de microplásticos llueven sobre las ciudades españolas

SIVStockStudio / Shutterstock
Carlos Edo, Universidad de Alcalá; Francisca Fernández Piñas, Universidad Autónoma de Madrid; Miguel González-Pleiter, Universidad Autónoma de Madrid y Roberto Rosal, Universidad de Alcalá

Durante los últimos años hemos visto cómo la palabra microplástico entraba a formar parte de nuestro vocabulario y se volvía común tanto en conversaciones cotidianas como en los medios de comunicación. Su popularidad es consecuencia de la preocupación creciente acerca de la contaminación que genera el plástico que nos rodea y que, por otro lado, nos hace la vida más fácil en sus innumerables aplicaciones.

Existen evidencias de la presencia de estos pequeños materiales como contaminantes en todos los ecosistemas, incluso en lugares tan remotos como la Antártida. También es un hecho bien documentado que se encuentran en nuestros alimentos y en el agua que bebemos. Nada ni nadie se libra de estar expuesto al plástico y de sus efectos potenciales.

A pesar de ello, los datos sobre su distribución ambiental son fragmentarios y particularmente escasos en algunos entornos, lo que limita la capacidad de toma de decisiones y la implantación de medidas normativas para su control.

Microplásticos en la atmósfera

Hasta ahora, el medio atmosférico es el menos estudiado con diferencia, sobre todo en comparación con el medio marino, al que se ha dedicado un gran esfuerzo investigador. Sin embargo, tiene gran importancia dado que contiene el aire que respiramos.

La inhalación constante de microplásticos puede convertirlos en un riesgo para la salud humana. Además, una vez en el aire, los plásticos se pueden mover a lo largo de todo el globo con lo que no solo transportan sus propios contaminantes, sino que favorecen la dispersión de los microorganismos que los colonizan.

Un proyecto colaborativo

En un trabajo publicado recientemente en la revista científica Science of the Total Environment, hemos cuantificado por primera vez la cantidad de plástico que se deposita en distintas localizaciones del territorio español –Madrid Moncloa y central, Vigo, Pamplona, Barcelona, Alcalá de Henares, Molina de Segura, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria– con el propósito de establecer con precisión el alcance de esta contaminación, cuyas cifras concretas son esencialmente desconocidas.

Este estudio ha sido fruto de la colaboración de un total de doce entidades de investigación españolas que forman parte de la Red de Investigación de Residuos Plásticos en el Medio Ambiente (EnviroPlaNet).

Localizaciones de la Red EnviroplaNet. Los autores, CC BY-NC-SA

Para llevar a cabo el análisis, se desplegaron colectores de metal que se mantuvieron expuestos durante cuatro meses, distribuidos a lo largo de las cuatro estaciones del año. Tras su recogida, las muestras se procesaron en el laboratorio para caracterizar las partículas obtenidas. Con ello, logramos calcular con precisión la cantidad plástico depositado en cada momento y localización.

Ejemplo de la metodología utilizada durante el muestreo. 1) Recogida de muestras. 2) Análisis en el laboratorio. 3) Caracterización de los microplásticos. Los autores, CC BY-NC-SA

El plástico que cae del cielo

Después de evaluar los materiales encontrados en las distintas localizaciones, hemos podido calcular con precisión las tasas a las que se depositan los plásticos que emitimos a la atmósfera. El número de microplásticos encontrado varía aproximadamente entre 5 y 100 microplásticos depositados por metro cuadrado y día.

Nuestro estudio demuestra que las zonas más densamente pobladas o con actividad industrial reciben más cantidad de materiales plásticos, siendo Madrid, Barcelona y Vigo las ciudades con mayores tasas de depósito. Poblaciones de zonas costeras, de menor tamaño o más alejadas de los grandes centros urbanos presentan tasas menores.

La mayoría de estos microplásticos (tres cuartas partes) fueron fibras, generalmente muy finas, con un diámetro de menos de 20 micras (la cuarta parte del grosor de un cabello humano) y compuestas en más de un 90 % por poliéster, un material ampliamente usado en la producción de fibras textiles. Además, se encontraron cantidades menores de fibras acrílicas y fragmentos de polipropileno o de poliuretano, entre otros.

Aspecto de los microplásticos que se han encontrado entre las muestras. Los autores, CC BY-NC-ND

Es difícil hacerse una idea de lo que representan estas cifras. Sería el equivalente a que cayesen un millón de pequeñas partículas plásticas cada día, todos los días, sobre la Puerta del Sol de Madrid. En nuestro trabajo caracterizamos la forma de todas las partículas, lo que nos ha permitido determinar su masa. Los resultados indican que sobre el área metropolitana de Madrid se depositarían hasta tres toneladas de plástico cada año o cifras cercanas a la media tonelada en ciudades como Barcelona o Vigo.

Las razones por las que nos preocupa el plástico

Lo que llamamos plástico es en realidad una familia compuesta por materiales muy variados. Muchos nos resultan extremadamente útiles y sin ellos las sociedades actuales serían difícilmente viables. Son esenciales en medicina o para la conservación de alimentos, por ejemplo. Sin embargo, los residuos que generan son muy poco degradables en el medio ambiente, difíciles de gestionar por las administraciones y su impacto a largo plazo, incluyendo el efecto sobre nuestra salud, es desconocido.

Estudios como este, en el que ha quedado demostrada empíricamente la presencia de microplásticos en la atmósfera, ayudan a señalar cuáles son los materiales más contaminantes que nos rodean y de dónde proceden.

Los microplásticos pueden ser transportados por el viento desde diversas fuentes. Estas incluyen carreteras, donde la abrasión de los neumáticos produce partículas de plástico, y también ropa, especialmente cuando se lavan prendas hechas de fibras sintéticas. El agua de los océanos y otros cuerpos de agua puede evaporarse, llevando consigo microplásticos que luego caen con la lluvia.

El hecho de que la mayoría del plástico lo hayamos detectado en forma de fibras indica una procedencia textil a partir de la ropa y otros materiales de uso común. Además se han encontrado cantidades importantes de fibras de algodón con colores no naturales, lo que es una evidencia de que han sido modificadas artificialmente, muy probablemente también en la industria textil. Se trata de materiales que sin ser contaminantes plásticos, son también artificiales y comparten algunos de sus riesgos.

Fenómenos sociológicos como la expansión de la moda rápida (fast fashion, en inglés), o el hecho de que los materiales textiles no se hayan diseñado teniendo en cuenta la posibilidad de que liberen microplásticos, están en la raíz del problema y deben ser afrontados con la mayor brevedad por parte de las administraciones.The Conversation

Carlos Edo, Investigador Postdoctoral, Universidad de Alcalá; Francisca Fernández Piñas, Catedrática de Biología, Universidad Autónoma de Madrid; Miguel González-Pleiter, Investigador en Ecotoxicología, Universidad Autónoma de Madrid y Roberto Rosal, Catedrático de Ingeniería Química, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
Disenan-una-proteina-artificial-capaz-de-filtrar-y-degradar-plasticos

Diseñan una proteína artificial capaz de filtrar y degradar plásticos

Guillermo Sammartino
Ecología 23/10/2023

Un equipo coliderado por investigadores del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) ha añadido una nueva función a una proteína gracias a métodos computacionales. Cada año se producen cerca de 400 millones de toneladas de plásticos en el mundo, una cifra que aumenta alrededor de un 4 % anualmente.

6QYU65WKSBDDFKSS6X2CDITTEM

El autoconsumo renovable puede hacer a los ricos más ricos

Juan José Cuenca Silva
Ecología 05/10/2023

Lo más injusto es que, a menudo, los hogares más acomodados son los primeros en instalar solar fotovoltaica y en beneficiarse de los subsidios. Sin olvidar que limita cómo de útil es la microgeneración para el objetivo global de descarbonizar la sociedad.

El-cambio-climatico-impulsa-las-invasiones-de-insectos

El cambio climático impulsa las invasiones de insectos

Guillermo Sammartino
Ecología 26/09/2023

Un equipo de biólogos de la Universidad Complutense de Madrid ponen a la libélula Trithemis kirbyi como ejemplo de que el aumento de las temperaturas han convertido regiones antes inhóspitas en zonas idóneas para especies exóticas, que pueden colonizarlas con éxito de forma natural.

Cientificos-y-filosofos-proponen-una-ley-evolutiva-que-faltaba-en-la-naturaleza

Científicos y filósofos proponen una ley evolutiva que faltaba en la naturaleza

SINC
Ecología 22/10/2023

La evolución darwiniana de las plantas y animales es conocida, pero podría ser solo un caso muy especial de un fenómeno natural mucho más amplio. Maravillas similares ocurren con estrellas, planetas, minerales y otros sistemas complejos, donde si una configuración novedosa va bien y mejora su función, entonces evoluciona, según una nueva “ley de información funcional creciente”.

Lo más visto
gatos-atacan-arbol-navidad-portada-1280x720x80xX

Felix Pando: la Navidad y las mascotas

Guillermo Sammartino
General 01/12/2023

Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas

Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

1c2a9fD8F5020BEB584EE4B16175A7E2A37E38

Felix Pando: Beneficios de la música en las personas con discapacidad

Guillermo Sammartino
Educación 03/12/2023

Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...