El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Destacan la importancia de los cantos ancestrales en la memoria cultural del país

Integrantes del conjunto Pueblo Nación Huarpe Pynkanta de Mendoza, San Juan y San Luis que participó por segundo año consecutivo del Festival de Arte Sonoro Indígena que el Instituto Nacional de la Música (Inamu) organizó en Misiones, destacaron "la importancia de los cantos ancestrales en la memoria cultural del país".

General 11/10/2023 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
wiwa-pueblos-originarios-colombia

En charla con Télam, el Omta Samay Pachay, Roque Miguel Gil, jefe tradicional del Pueblo Nación, agradeció el esfuerzo del Inamu por "fortalecer y estrechar lazos entre las personas de los pueblos indígenas" como parte del patrimonio musical nacional.

"Se sintió una unidad entrelazando distintos caminos en un mismo sentir del arte de comunicar, revitalizando y visibilizando nuestras lenguas, nuestras ceremonias autóctonas, recolectando y compartiendo semillas ancestrales y mucha fuerza espiritual" describió sobre la experiencia que el 7 y 8 de octubre último se desarrolló en Posadas por impulso del Ministerio de Cultura de la Nación y de la cartera cultural provincial.

Por su parte, la Tayta (educadora) Ya Chesye, María Esther Sosa, manifestó "mucha alegría en su corazón" por "sanar con nuestros cantos y legados ancestrales junto a hermanos y hermanas desde distintos puntos del territorio nacional".

Ambos subrayaron el trabajo de la vicepresidenta del Inamu, Charo Bogarín, impulsora de este encuentro porque "puso en escena a más de 70 artistas de diferentes comunidades indígenas, entre solistas, agrupaciones y coros, con conciertos en vivo, talleres de capacitación y feria de artesanos".

"Es un muy buen camino para poder llegar con nuestro mensaje de existencia actual al resto de la sociedad y a los gobernantes para generar una ley de cupo indígena en áreas y también en distintos recitales y eventos públicos", señaló el Omta remarcando la necesidad de la presencia del arte ancestral en el imaginario cultural del país.

En esta oportunidad, el canto de las lenguas madres logró tejar su sonoridad ancestral entre los pueblos Guaraní, Qom, Wichi, Charrúa, Kolla, Mapuche y Huarpe Pynkanta.

Como embajadores culturales de Cuyo, la agrupación presentó cinco cantos para recrear los caminos del Amytayan Huarpe Pynkanta su lengua madre, consideradas "semillas ancestrales" como legado de su "sonoridad indígena".

En la segunda jornada participaron de un taller de tejido Wichy con fibra de chaguar y fueron invitados a compartir escenario con Anahí Mariluan, mapuche de Bariloche "a cantar V Siglos de Resistencia, en unidad".

"Cantar, Tejer, Invocar la lengua madre en un proceso de sanación espiritual que trae a los escenarios una forma de vida y organización comunitaria completa, que funciona a través del respeto a la naturaleza y refleja la sabiduría de nuestras raíces sagradas son herramientas poderosas y efectivas para espantar a la colonización y su sed de pensamiento único", aseguró el Omta.

"Los pueblos pre existentes y vigentes tuvieron allí la reivindicación concreta y necesaria de tantos años de resistencia cultural como legado para la humanidad toda", completó la Tayta Ya Chesye.

Te puede interesar
Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20/09/2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

gatos-atacan-arbol-navidad-portada-1280x720x80xX

Felix Pando: la Navidad y las mascotas

Guillermo Sammartino
General 01/12/2023

Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas

My project-1 (5)

Felix Pando Especial Navidad: 10 curiosidades que tenés que saber

Felix Pando
Curiosidades 28/11/2023

Sabido es que la Navidad es una fecha especial en la que muchas personas por lo general deciden comprar diferentes objetos y, obviamente, decorar los tradicionales árboles de Navidad. Sin embargo, no muchos conocen la razón por la que proviene esta clase de tradiciones. Muchas personas consideran esta fecha como una festividad religiosa, mientras que otros la tienen como una buena ocasión para reunirse con la familia.

Lo más visto
gatos-atacan-arbol-navidad-portada-1280x720x80xX

Felix Pando: la Navidad y las mascotas

Guillermo Sammartino
General 01/12/2023

Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas

Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

1c2a9fD8F5020BEB584EE4B16175A7E2A37E38

Felix Pando: Beneficios de la música en las personas con discapacidad

Guillermo Sammartino
Educación 03/12/2023

Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...