El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Así se transforman los residuos de aceituna en una fuente de energía

España cuenta con más de 23 millones de hectáreas de superficie agrícola, lo que equivale a casi la mitad de su territorio total

Mundo 15/10/2023 María Luz Sánchez Silva
64f6ea5369d20__BGtmA3Tg

Así se transforman los residuos de aceituna en una fuente de energía

Sabino Parente / Shutterstock
María Luz Sánchez Silva, Universidad de Castilla-La Mancha

Los compuestos fenólicos, como el guaiacol y el siringol, son sustancias químicas versátiles utilizadas en diversas áreas de producción. Entre ellas se incluyen la generación de energía, la fabricación de productos químicos especializados (como fertilizantes, desinfectantes y fibras sintéticas) y la producción de resinas fenólicas. Además, se usan como potenciadores del olor o el sabor de muchos alimentos.

A pesar del aumento constante en la producción industrial de fenol, con un promedio anual del 2,5 % en los últimos cinco años, todavía no se logra satisfacer la creciente demanda. La razón principal es el aumento constante en el consumo de estos compuestos. La mayoría de los fenoles industriales se obtienen a partir del benceno, lo que conlleva un uso significativo de combustibles fósiles y provoca daños ambientales.

No obstante, es posible obtener algunos de estos compuestos de manera sostenible.

La agricultura, una fuente de biomasa

El sector agroindustrial genera una gran cantidad de desechos y subproductos que tienen un potencial significativo como biomasa lignocelulósica, una fuente de materia prima altamente valiosa y renovable para producir energía con un impacto neutro en carbono a nivel global.

España cuenta con más de 23 millones de hectáreas de superficie agrícola, lo que equivale a casi la mitad de su territorio total. De ellas, aproximadamente 17 millones de hectáreas se dedican al cultivo. La distribución de estas tierras muestra que el 76 % se utiliza para cultivos de secano, mientras que el 24 % restante se destina a cultivos de regadío, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos de 2020.

Esta abundancia de tierras agrícolas proporciona una base sólida para la producción sostenible de biomasa y resalta el potencial de España en la promoción de prácticas respetuosas con el medio ambiente y la generación de recursos renovables.

Aceitunas en el árbol. María Luz Sánchez Silva

El desafío de los residuos de aceituna

La industria del aceite de oliva, que ostenta una cuota del 25 % de la producción global en España, con regiones destacadas como Andalucía y Castilla-La Mancha, se encuentra ante el complejo desafío de gestionar volúmenes significativos de residuos. De ellos, el orujillo y los huesos de aceituna son los principales protagonistas.

Estos residuos, en ocasiones, pueden llegar a ser hasta cuatro veces más voluminosos que el producto final, lo que plantea una seria preocupación ambiental debido a las dificultades asociadas a su adecuado manejo.

El orujo de aceituna, el principal subproducto obtenido en el proceso de producción de aceite de oliva, está compuesto por una mezcla de fragmentos de pulpa de oliva, restos de hueso y piel. Una vez que se somete a un proceso de secado, este residuo aún conserva un contenido de humedad de aproximadamente entre el 60 % y el 65 %.

Es en esta etapa cuando se transforma en lo que se conoce como orujillo de aceituna, que puede emplearse para producir compuestos fenólicos y energía.

Orujillo de aceituna.
Orujillo de aceituna. María Luz Sánchez

La biomasa como fuente de energía renovable

Para producir compuestos fenólicos a partir de biomasa se emplean tecnologías termoquímicas. Entre ellas destaca la pirólisis rápida, que degrada la biomasa por efecto del calor en ausencia de oxígeno. Así se transforma la biomasa lignocelulósica en formas de alta capacidad de almacenamiento de energía, como el bioaceite.

El uso de biomasa como materia prima y fuente de energía renovable, junto con las tecnologías termoquímicas, abre nuevas perspectivas para una explotación sostenible de los recursos del sector agroindustrial y la producción de compuestos valiosos a partir del orujillo de aceituna.

No obstante, a pesar de los avances, aún se requieren mejoras para maximizar el rendimiento en la producción de compuestos fenólicos a partir de biomasa.

El impacto de los metales en el bioaceite

En este sentido, los metales alcalinos y alcalinotérreos (AAEM, por sus siglas en inglés) presentes en la biomasa tienen un impacto significativo en la distribución de los productos obtenidos durante la pirólisis rápida del bioaceite. Pueden afectar negativamente a la calidad del bioaceite al promover la formación de agua y ácidos orgánicos.

Por lo tanto, es esencial desarrollar procesos rentables de desmineralización para eliminar estos minerales del orujillo de aceituna y mejorar así la producción de compuestos fenólicos.

Se han estudiado diversas técnicas de pretratamiento para eliminar los AAEM, incluyendo el lavado con agua, ácido y álcali. El lavado con ácido ha demostrado ser eficaz para eliminar completamente los componentes inorgánicos de la materia prima, lo que mejora la calidad y el rendimiento del bioaceite.

Además, el lavado alcalino también desempeña un papel importante en la mejora de la calidad de la biomasa. Al disolver la celulosa y la lignina, el lavado alcalino puede mejorar la accesibilidad de los componentes lignocelulósicos, facilitando la ruptura de las estructuras complejas durante la pirólisis. Esto conduce a una mayor producción de compuestos fenólicos y a una disminución de la formación de subproductos no deseados, lo que aumenta aún más la eficiencia del proceso de pirólisis rápida.

En conclusión, la producción de compuestos fenólicos a partir del orujillo de aceituna utilizando el proceso de pirólisis rápida, combinado con técnicas de pretratamiento, es una alternativa sostenible y renovable para la obtención de productos químicos y energía.The Conversation

María Luz Sánchez Silva, Catedrática de Universidad en el Área de Ingeniería Química, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
multa-1890043

¿Puedo ir a la cárcel por una multa de tráfico?

Blanca Martín Ríos
General 22/09/2023

El hecho de que la pena de prisión, en algunos casos, esté prevista de forma alternativa a la multa o los trabajos en beneficio de la comunidad, supone que el juez pueda elegir cuál de estas tres sanciones imponer. En estos casos, la prisión se suele solicitar e imponer para aquellas personas que muestran habitualidad en la conducta.

albina2

El albinismo es mucho más que falta de pigmentación

Lorea Bagazgoitia
Salud 22/11/2023

Las personas con albinismo en África son un claro ejemplo de esta repercusión del sol sobre una piel vulnerable. La falta de educación adecuada sobre su condición y unos medios subóptimos para protegerse del sol conducen a la aparición de cáncer de piel

575619

Sánchez y Lula dan un último "impulso político" para concretar el acuerdo UE-Mercosur

Guillermo Sammartino
Mundo 01/12/2023

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; y el jefe de Estado de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acordaron hoy dar un último "impulso político" para que la Unión Europea (UE) y Mercosur puedan cerrar pronto el acuerdo que negocian hace 20 años, durante una reunión en la ciudad emiratí Dubai, al margen de la Conferencia de las Partes (COP28) sobre cambio climático que auspicia la ONU, en la que ambos participan.

Lo más visto
gatos-atacan-arbol-navidad-portada-1280x720x80xX

Felix Pando: la Navidad y las mascotas

Guillermo Sammartino
General 01/12/2023

Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas

Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

1c2a9fD8F5020BEB584EE4B16175A7E2A37E38

Felix Pando: Beneficios de la música en las personas con discapacidad

Guillermo Sammartino
Educación 03/12/2023

Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...