El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Ver películas puede mejorar nuestra salud mental

Sin ir más lejos, hablar de lo que le ocurre a los personajes de las películas puede resultar más cómodo que hablar de los problemas directamente, ya que permite cierta distancia emocional frente a lo que estamos viviendo. Las películas también pueden ayudarnos a aprender habilidades para la vida a partir de cómo los personajes afrontan sus retos.

Salud 18/10/2023 Jenny Hamilton
Roca-Cine-Rex-8-Maripe

Ver películas puede mejorar nuestra salud mental

La filmoterapia puede ayudarnos a procesar emociones difíciles. Zoran Zeremski/ Shutterstock
Jenny Hamilton, University of Lincoln

A muchos de nosotros nos gusta lo que sentimos cuando nos sentamos a ver una buena película. Si es triste puede ayudarnos a liberar emociones, mientras que una comedia puede levantarnos el ánimo. Incluso pueden ofrecernos la oportunidad de conectar con nuestras emociones y explorarlas de forma segura.

Este efecto justifica que cada vez haya más interés en utilizar las películas como herramienta terapéutica. Aunque este campo es todavía muy nuevo, mi revisión de la investigación realizada hasta ahora muestra que la filmoterapia puede resultar eficaz para ayudar a las personas a procesar emociones difíciles y, como consecuencia, a mejorar la salud mental.

Sin ir más lejos, hablar de lo que le ocurre a los personajes de las películas puede resultar más cómodo que hablar de los problemas directamente, ya que permite cierta distancia emocional frente a lo que estamos viviendo. Las películas también pueden ayudarnos a aprender habilidades para la vida a partir de cómo los personajes afrontan sus retos.

Mi revisión también sacó a relucir que la filmoterapia reduce el conflicto entre padres y adolescentes, aumenta la empatía y el diálogo entre ambos, y les ayuda a mejorar las habilidades comunicativas. Además, se ha demostrado que el cine se puede usar como herramienta para reducir la ansiedad e incluso hacer la terapia más atractiva.

Existen determinados grupos de personas que pueden beneficiarse especialmente de la filmoterapia. Entre ellas, los jóvenes con autismo, que frente a la gran pantalla pueden identificar sus puntos fuertes positivos y desarrollar resiliencia. El cine también puede ayudar a pacientes psiquiátricos a expresar sus pensamientos y sentimientos. Y otro estudio demostró que ver y comentar películas de superhéroes permite a los jóvenes diagnosticados de esquizofrenia encontrar fuerza y sentido a las dificultades a las que se enfrentan.

Pero como la investigación en este campo no ha hecho más que empezar, será importante que se siga investigando para explorar cómo las personas conectan con las películas y quién se beneficia más de este tipo de terapia.

Cine y conversaciones terapéuticas

Hace ya siglos que Aristóteles observó que el público de las tragedias griegas parecía pasar por un beneficioso proceso de purga emocional (o catarsis) a través de la empatía con los personajes. El cine y la televisión funcionan de forma similar, ofreciendo un espacio seguro para sentir y expresar emociones sin experimentar las implicaciones del mundo real.

El cine combina imágenes, historias, metáforas y música, elementos todos ellos que han demostrado tener beneficios terapéuticos. Las películas y la televisión también son accesibles y pueden ofrecer algo familiar y fácil de hablar como base de las conversaciones terapéuticas.

Una joven con auriculares ve una película o un programa en su portátil.
Las películas pueden ofrecer un espacio seguro para expresar emociones. Fractal Pictures / Shutterstock

Sin embargo, aunque las investigaciones demuestran que la filmoterapia puede ser beneficiosa, hasta ahora ha habido poca orientación sobre la mejor manera de utilizar las películas en terapia. Por eso, tras la revisión, he desarrollado el “método MOVIE”, que implica compromiso consciente, observar las respuestas, expresar la experiencia propia, identificar la relevancia personal y explorar nuevas posibilidades.

¿Con qué personaje me identifico? ¿Se parece a mi propia historia?

El primer paso del método MOVIE consiste en hacer una comprobación consciente de cómo nos sentimos y de si es un buen día para ver la película que hemos elegido. Es decir, pensar en el efecto que podría tener ver la película o reflexionar sobre ella.

Si decidimos seguir adelante, es esencial ser conscientes de nuestros propios pensamientos, sentimientos y respuestas físicas mientras la vemos. Alejarnos de nuestros sentimientos sin juzgarlos, en lugar de dejarnos llevar por ellos.

Después de ver la película, conviene expresar o nombrar las emociones que sentimos, anotándolas si puede resultar útil. Es esencial sentir curiosidad por nuestros sentimientos y fijarnos en si percibimos físicamente tensión o relajación. También cabe la opción de pensar qué necesita ese sentimiento (por ejemplo, amabilidad o comprensión) e imaginar que lo recibimos.

El siguiente paso es identificar lo que la película significa para nosotros. Detectar con quién nos identificamos y cómo el viaje del personaje puede recordarnos a nuestros propios retos y logros. Aunque las películas pueden ofrecer una visión de las vidas de diferentes grupos y culturas, conviene asegurarse de pensar críticamente sobre cómo se representan estos personajes o temas. Así evitamos reforzar estereotipos o representaciones inexactas.

En suma, podemos ver las películas y las series identificando cómo pueden ayudarnos a explorar nuevas posibilidades y estrategias de crecimiento. Pensar en cómo resolvieron los problemas los personajes y en todo lo que podemos aprender de ello. Observar los vínculos entre la historia en la ficción y nuestra historia personal. Analizar si cambiaríamos la historia o escribiríamos una secuela.

En definitiva, sentarnos a ver una película con la intención de aprovechar al máximo la experiencia. Aplicar los métodos de la cineterapia puede ayudarnos a aprender cosas nuevas sobre nosotros mismos.The Conversation

Jenny Hamilton, Senior Lecturer in Counselling/ Psychological Therapies/ Programme Leader for MSc Counselling, University of Lincoln

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
cq5dam.thumbnail.cropped.750.422

Coronavirus: la necesidad de olvidar y el deber de recordar

Dr. Enrique Casanueva, docente y doctor
Salud 04/09/2023

El pasado reciente nos envolvió en una serie de medidas extraordinarias, como el aislamiento social preventivo y obligatorio para hacer frente al Covid 19, en noticias erróneas sobre el coronavirus, en teorías conspirativas sobre las consecuencias y las vacunas, en hospitales desbordados y en más de 130 mil muertes en la Argentina.

dormir-con-plantas-no-es-malo_1024x1024

¿Es peligroso dormir con plantas?

Alberto Romero Blanco
Salud 08/09/2023

La cantidad de oxígeno que consumen las plantas que habitualmente tenemos en nuestras casas es, por lo general, irrisoria, aunque varía en función de varios factores, como su tamaño (cuanto más grande, más consume), su tasa de crecimiento o la temperatura ambiental, entre otros.

P6J6A7YSIBBMFLS7QLZX67DILQ

Aceite de oliva a precio de oro

Javier Sánchez Perona
Salud 18/09/2023

El AOVE es la joya de la corona. Pero dentro de los aceites procedentes del olivar, existen otras posibilidades que podemos considerar. En el mercado podemos encontrar cuatro categorías de aceites elaborados a partir de la aceituna: AOVE, oliva virgen (AOV), oliva (común) y orujo de oliva.

cuantos-caballos-potencia-puede-genera-caballo-no-no-2892830

Lo que nos susurran los caballos

Jordi Figuerola Borras
Mundo 18/09/2023

El virus afecta también a los equinos. Tanto humanos como caballos se consideran “callejones sin salida” epidemiológicos: aunque ambos pueden infectarse y desarrollar una enfermedad grave, no pueden contagiar a otros individuos ni a los mosquitos.

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25/09/2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

Lo más visto
1c2a9fD8F5020BEB584EE4B16175A7E2A37E38

Felix Pando: Beneficios de la música en las personas con discapacidad

Guillermo Sammartino
Educación 03/12/2023

Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...