El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

¿De quién son los recursos naturales del espacio?

La redacción del artículo II del Tratado del Espacio parece dejar poco margen para su interpretación. No obstante, varios Estados han adoptado en los últimos años leyes nacionales que legitiman la explotación de los recursos espaciales y permiten su apropiación.

General 19/10/2023 Laura Movilla Pateiro
espacio_1_0

¿De quién son los recursos naturales del espacio?

Laura Movilla Pateiro, Universidade de Vigo

Veteranas y nuevas potencias espaciales, así como empresas privadas, han puesto su atención en los recursos espaciales, especialmente en los minerales. Sin ir más lejos, empresas como la startup estadounidense AstroForge apuestan por la minería espacial en asteroides. Y en el marco del Programa Artemisa, liderado por la NASA, plantean explotar estos recursos en el propio espacio para conseguir combustibles y materias primas con las que construir estructuras.

Para legitimar sus aspiraciones se están produciendo desarrollos jurídicos a nivel nacional e internacional que parecen contradecir los principios en los que se ha sustentado hasta ahora el Derecho del Espacio.

Más allá de su regulación jurídica, estas actividades también plantean importantes desafíos sociales, económicos y ambientales, entre ellos el reparto de beneficios, el papel del sector privado, sus efectos sobre la economía mundial, la sostenibilidad de las actividades espaciales o la protección del medioambiente espacial y terrestre.

¿Se ha quedado obsoleto el Tratado del Espacio?

El Tratado del Espacio, de 1967, fue el primer instrumento jurídico internacional vinculante del Derecho del espacio y estableció sus principios básicos. Fue negociado en la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS) de las Naciones Unidas, el foro en el que se ha desarrollado históricamente el derecho del espacio. Cuenta con un amplio número de Estados parte, incluyendo las principales potencias espaciales.

Con él, el espacio se declaró abierto a su exploración, utilización e investigación científica por todos los Estados, sin discriminación. Estas actividades deberán realizarse, además, en provecho y en interés de todos los países, independiente de su grado de desarrollo económico y científico.

Al mismo tiempo, de acuerdo con su artículo II, el espacio no podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera.

Leyes nacionales que permiten la apropiación de recursos espaciales

La redacción del artículo II del Tratado del Espacio parece dejar poco margen para su interpretación. No obstante, varios Estados han adoptado en los últimos años leyes nacionales que legitiman la explotación de los recursos espaciales y permiten su apropiación.

Constituye un buen ejemplo la Space Act estadounidense, adoptada en 2015 bajo la presidencia de Barak Obama. Atribuye a cualquier ciudadano estadounidense el derecho a cualquier recurso espacial que obtenga, incluida su posesión, propiedad, transporte, uso y venta. Intenta aclarar que con ello no está afirmando la soberanía, derechos soberanos o exclusivos, jurisdicción o propiedad sobre ningún cuerpo celeste. Una ley similar luxemburguesa de 2017 otorga derechos parecidos a sociedades con sede en ese país.

En octubre de 2020, ocho Estados, con Estados Unidos a la cabeza, firmaron los Acuerdos Artemisa. Una veintena de Estados más se han unido desde entonces, incluida España. No se trata propiamente de un tratado internacional y, por ello, no resulta técnicamente vinculante. Sin embargo, prevén la explotación de los recursos espaciales como apoyo a las actividades de exploración del espacio del Programa Artemisa liderado por la NASA.

Intentan justificar su compatibilidad con el Tratado del Espacio indicando que la extracción de recursos espaciales no constituiría intrínsecamente una apropiación nacional con arreglo a su artículo II.

En la misma línea, una Orden ejecutiva adoptada por el expresidente Donald Trump en abril de 2020 justificaba ya el derecho a explorar, recuperar y usar los recursos del espacio en la posibilidad que otorgan para la exploración, estancia permanente e investigación científica exitosa en la Luna y la futura misión a Marte.

Las citadas leyes nacionales, así como los Acuerdos Artemisa, pretenden legitimar una controvertida interpretación del artículo II del Tratado del Espacio que distingue la apropiación o declaración de soberanía sobre los cuerpos celestes –que estaría prohibida– de la de sus recursos naturales –que estaría permitida y abarcada por la libertad de utilización y exploración del espacio–.

Esta interpretación contradice para muchos el espíritu del Tratado del Espacio y de otros, como el Tratado de la Luna de 1979. Este último contiene una formulación del principio de no apropiación similar a la del Tratado del Espacio y declaró expresamente a la Luna y sus recursos naturales patrimonio común de la humanidad.

Los Estados se comprometían, además, a establecer un régimen internacional para la explotación de esos recursos. Pero el Tratado de la Luna tiene solo 17 Estados partes, entre los que no se encuentran las principales potencias espaciales.

La necesidad de un debate global e inclusivo

Desarrollos jurídicos más recientes –aunque no vinculantes–, como la Agenda “Espacio2030”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2021, pretenden guiar las actividades espaciales hacia una mayor sostenibilidad y cooperación internacional. En el marco de la COPUOS se están estudiando también posibles modelos de normas jurídicas aplicables a la exploración, explotación y utilización de los recursos espaciales.

Esperemos que estas iniciativas ayuden a encauzar la explotación de los recursos espaciales de una manera multilateral e inclusiva para que redunde, efectivamente, en el beneficio de todos.The Conversation

Laura Movilla Pateiro, Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidade de Vigo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
Dos-sondas-solares-se-acercan-a-la-solucion-del-misterio-de-la-corona-solar

Dos sondas solares se acercan a la solución del misterio de la corona solar

EFE
Ciencia 14/09/2023

Una alineación de las naves Solar Orbiter, liderada por la ESA, y Parker Solar Probe, de la NASA, ha proporcionado las primeras medidas conjuntas de teledetección e in situ de la atmósfera exterior del Sol. Desde hace 65 años, la comunidad científica se pregunta por qué está mucho más caliente que la superficie de nuestra estrella, y su turbulencia parece ser la clave.

Nuevo-exoplaneta-que-desafia-las-teorias-clasicas-de-formacion-planetaria

Nuevo exoplaneta que desafía las teorías clásicas de formación planetaria

Guillermo Sammartino
Astronomía 01/12/2023

Un equipo de astrónomos ha descubierto al planeta LHS 3154b, con una masa similar a la de Neptuno, orbitando cerca de una estrella enana de muy baja masa, nueve veces menos masiva que el Sol. ¿Cómo se formó un mundo tan grande alrededor de una estrella tan pequeña? Un estudio en Science apunta algunas posibilidades.

influencia-luna-crecimiento-plantas.jpg

La influencia de la Luna en las plantas: una mentira similar al terraplanismo

Manuel Peinado Lorca
Ciencia 13/09/2023

La atracción gravitatoria de la Luna y su influjo en las mareas, que sí es ciencia, es la base para que la cultura popular le atribuya influencia sobre fenómenos que, como los cambios demográficos, nada tienen que ver con la ciencia y sí con lo mágico. Uno de los mitos más extendidos es la influencia de la Luna en el crecimiento de las plantas.

Meme

Las leyes de Newton, explicadas con memes

Xiomara Bastardo Contreras
General 07/09/2023

La dinámica nos permite comprender la relación entre el movimiento de los cuerpos y las causas que lo origina, es decir, las fuerzas que actúan sobre aquellos. Podemos identificarlas al observar el desplazamiento de los coches, las bicicletas o nuestro propio movimiento.

GUO5FCTMINCTTGSYFNXHQSLPYA

El sonido de la materia oscura del universo

Rebecca Collins
Ciencia 18/09/2023

El sonido, como medio invisible, era el protagonista principal junto con una instalación de placa arduino, Dark Matter Crossing. Esta placa registraba la cantidad exacta de materia oscura que atravesaba el espacio de la galería desde la inauguración de la exposición. Los visitantes podían poner una cifra a la masa de partículas de materia oscura que estaba cruzando la sala y su cuerpo. De este modo se hacía tangible lo desconocido.

Lo más visto
Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

1c2a9fD8F5020BEB584EE4B16175A7E2A37E38

Felix Pando: Beneficios de la música en las personas con discapacidad

Guillermo Sammartino
Educación 03/12/2023

Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...