El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Migración, expulsión y desplazamiento: así ha sido la diáspora palestina

La puesta en marcha del Estado sionista a mediados del siglo pasado dividió a familias, cercó comunidades en pequeños bantustanes (o guetos) y expulsó a numerosos habitantes de sus lugares de residencia

Mundo 21/10/2023 Yoan Molinero Gerbeau
JGEROGOWF5C7LL34PB54VF622I

Migración, expulsión y desplazamiento: así ha sido la diáspora palestina

Campo de refugiados de Sabra y Shatila en 2018. Catay / Shutterstock
Yoan Molinero Gerbeau, Universidad Pontificia Comillas

La complicada y triste historia del pueblo palestino en los dos últimos siglos está íntimamente ligada al fenómeno migratorio. Hablamos de una población de unos 14 millones de personas, de las cuales, según un informe del Centro Árabe de Washington DC, tan solo la mitad vive en el territorio de la Palestina histórica (3,2 millones en Cisjordania; 2,1 millones en la Franja de Gaza y 1,7 millones en el actual territorio del Estado de Israel).

Así, gran parte de la diáspora se encuentra repartida entre Líbano, Jordania y Siria (en torno a 3,5 millones de personas, la mayoría de ellas viviendo en campos de refugiados) y los países del Golfo, mientras que el resto –unas 750 000 personas– viven repartidas entre Europa (notablemente Reino Unido y Alemania), Estados Unidos y América Latina (sobre todo Chile, que alberga una población de unos 500 000 ciudadanos de origen palestino).

Pese a que la migración siempre conlleve un determinado componente de decisión personal, no son menos relevantes las condiciones estructurales imperantes en cada contexto a la hora de establecer tanto el tipo de movilidad como el destino de la misma. Esto último se hace aún más evidente en el caso palestino, pues las grandes oleadas migratorias experimentadas por su pueblo han venido siempre aceleradas por los graves acontecimientos que se han producido en la región de Oriente Próximo.

El punto de inflexión en esta historia es sin duda la Nakba –catástrofe en árabe– fechada el 15 de mayo de 1948, día en el que el movimiento sionista declaró la creación del Estado de Israel.

Hasta el inicio de la colonización sionista de la región, la emigración palestina se había producido por razones principalmente económicas, si bien la influencia de los dos imperios que controlaron su territorio en el siglo XIX y comienzos del XX, es decir, los imperios otomano y británico, también fue relevante al desposeer y reprimir a una población que, en parte, optó por la migración como respuesta. El inicio de la presencia palestina en los países árabes y, sobre todo, en América Latina data de entonces.

Desplazamiento y migración forzosa tras la catástrofe

Tras la Nakba, no obstante, las circunstancias cambiaron, adoptando la movilidad de los palestinos un inequívoco carácter de migración forzada. Según UNRWA, la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo, estos refugiados en Oriente Medio ascienden a casi 6 millones de personas y es la situación de refugio más prolongada de la historia: 75 años.

Para hacernos una idea de la magnitud del fenómeno, dos tercios de la población gazatí está constituida por refugiados antes residentes en el territorio bajo actual dominio israelí.

La puesta en marcha del Estado sionista a mediados del siglo pasado dividió a familias, cercó comunidades en pequeños bantustanes (o guetos) y expulsó a numerosos habitantes de sus lugares de residencia. Por su parte, quienes se quedaron en el territorio colonizado por Israel también fueron objeto de represión y hostigamiento racial lo que, a la larga, hizo que muchos acabasen emigrando en busca de unas mejores condiciones.

En cualquier caso, la configuración demográfica actual deriva sobre todo del avance de Israel en el control regional impulsado por las conquistas producidas a raíz de la Guerra de los seis días (1967), que terminaron por concentrar a la población residente en el actual territorio palestino conformado por el minúsculo espacio de la Franja de Gaza, uno de los más densamente poblados del mundo, y la atomizada Cisjordania.

Quienes huyeron al Líbano, Siria o Jordania viven en condiciones extremadamente precarias al residir, en su mayoría, en campamentos de refugiados gestionados por UNRWA y sin posibilidades de trabajar y rehacer sus vidas en unos Estados que se niegan a absorber una población que no consideran suya.

El caso de Cisjordania

La excepción la constituye Jordania, que al controlar Cisjordania hasta 1967 otorgó la nacionalidad a quienes residían entonces en la región. Actualmente algunos de ellos pueden residir en el Estado vecino en similares condiciones a los ciudadanos del país.

En la actualidad, los datos referentes a la emigración palestina son poco fiables, pues las fronteras están completamente controladas por Israel, pero el Palestinian Central Bureau of Statistics calculó en 2010 que emprendían la migración unas 6 570 personas cada año.

El dato en sí no parece muy elevado, pero hay que tener en cuenta que la Franja de Gaza está completamente sellada y las opciones de huida desde otros puntos suelen limitarse a integrar campos de refugiados absolutamente masificados y precarios. Así, quienes principalmente emigran son aquellos que disponen de estudios y un estatus socioeconómico más alto, lo que al final genera un efecto brain drain que reduce las posibilidades de desarrollo del territorio.

Hacer pronósticos en materia migratoria no solo es un ejercicio arriesgado, sino fútil, pues las prospectivas tienden a no cumplirse. No obstante, es de prever que, ante la actual crisis, en caso de que Egipto decida abrir el paso de Rafah, única vía de escape posible para la población de Gaza, muy probablemente se producirá un importante éxodo hacia ese Estado.

Si, lamentablemente, el conflicto escala y se extiende por la región, sin duda habrá nuevos desplazamientos, pero es pronto para especular sobre ello. En cualquier caso, es posible afirmar sin miedo a equivocarse que, mientras el conflicto no encuentre una solución duradera e Israel siga ejerciendo un férreo, discriminatorio y cruel control colonial sobre Palestina, el éxodo de su población seguirá siendo una constante histórica.The Conversation

Yoan Molinero Gerbeau, Investigador en Migraciones Internacionales, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
israel-palestine-small

Los orígenes del conflicto palestino-israelí

Mar Gijón Mendigutía
Historia 13/10/2023

Cuando Herzl escribió Der Judenstaat (El estado de los judíos) Palestina no era su prioridad. Antes había sopesado la posibilidad de crear la nueva nación en otros lugares como Argentina, Uganda, Chipre, Kenia, Mozambique, la Península del Sinaí o el Congo.

9575ad02-ae2f-4178-83a7-ff008e0e66ed_alta-libre-aspect-ratio_default_0

La guerra entre Israel y Palestina también se libra en el terreno de la propaganda

Pablo Sapag M.
Música 26/10/2023

La actual fase del largo conflicto armado por la tierra entre Israel y Palestina, en la que ha incursionado Hamás como actor relevante, evidencia las diferencias entre ambas partes. Las disparidades son militares y económicas. También los apoyos diplomáticos y los argumentos históricos para construir un relato persuasivo. Esas asimetrías son tenidas más o menos en cuenta al afrontar un aspecto clave en todo conflicto: el propagandístico.

5V5LVTDLPJCO7HJH6XWGM3EJB4

Continúa en aumento el número de argentinos que piden abandonar Israel

Guillermo Sammartino
Actualidad 11/10/2023

El Hércules C-130 que envió el Gobierno llegará hoy y mañana se pondrá en marcha el puente aéreo entre Tel Aviv y Roma. Hay más de 1.300 solicitudes de ciudadanos que se encuentran a la espera de retornar al país. Habría tres vuelos diarios que permitirían la salida de unas 200 personas por día de la zona del conflicto armado

6528fd26071dc

¿Quién puede frenar el horror de Gaza?

Irene Vázquez Serrano
Mundo 23/10/2023

El ataque de Hamás ha sido considerado un mensaje alto y claro dirigido a Israel, pero también al resto de Estados árabes, tal y como ha señalado Hassan Nasralla, líder libanés de Hezbolláh.

Lo más visto
gatos-atacan-arbol-navidad-portada-1280x720x80xX

Felix Pando: la Navidad y las mascotas

Guillermo Sammartino
General 01/12/2023

Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas

Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

1c2a9fD8F5020BEB584EE4B16175A7E2A37E38

Felix Pando: Beneficios de la música en las personas con discapacidad

Guillermo Sammartino
Educación 03/12/2023

Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...