El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Las máscaras de Mick Jagger

Como si fuese una pieza teatral, representamos un papel cuando estamos en público. Creamos, adaptamos o cambiamos de personaje en función del contexto en el que nos hallemos.

Música 21/10/2023 Antonio Fernández Vicente
mick-jagger-tout-101623-76f5172c58f948aabb8584b00462102a

Las máscaras de Mick Jagger

Mick Jagger en una actuación de los Rolling Stones en el estadio Feijenoord de Rotterdam. Nationaal Archief
Antonio Fernández Vicente, Universidad de Castilla-La Mancha

Posiblemente la respuesta más frecuente a la pregunta de quién es Mick Jagger sería “el cantante de los Rolling Stones”. Y a partir de ahí, la imagen de un icono del rock and roll suele inducir a pensar en la rebeldía, el desenfado, el glamour, la seducción o el descaro.

Pero tal vez esto no sea más que el personaje, el papel que Mick Jagger encarna en la comedia humana: un disfraz, una máscara.

Ahora que se estrena Hackney Diamonds, el nuevo álbum de estudio de la banda inglesa después de 18 años, es un buen momento para reflexionar sobre cómo vemos a Jagger… o cómo él quiere ser visto.

Primer acto: las máscaras

Mick Jagger entra en escena. Lo que vemos es su imagen pública, esto es, una proyección simplificada de su persona. Algo que, como advertía el sociólogo Erving Goffman, forma parte de nuestra vida social.

Como si fuese una pieza teatral, representamos un papel cuando estamos en público. Creamos, adaptamos o cambiamos de personaje en función del contexto en el que nos hallemos.

Al fin y al cabo, etimológicamente persona significa máscara. Existen de todo tipo. Desde las más espontáneas y naturales a las manifiestamente guiadas por un interés. Y si bien estas últimas son a menudo tildadas de falsas, cada cual asume un personaje en el theatrum mundi.

En cualquiera de los casos, ¿no habríamos de admirar este artificio, la maestría de saber fabricarse una bella máscara?

Segundo acto: los rostros de Proteo

¿Y cuáles podrían ser las máscaras de Jagger? Sus canciones nos dan pistas.

Unas veces tierno y sensible, otras frívolo y agitado, el mito de Mick Jagger se asemeja al de Proteo, ambos con capacidad para metamorfosearse. Los frecuentes cambios de temperamento dejan caer una máscara para ceder su lugar a la siguiente: tan pronto está comprometido como es indiferente, tan pronto ángel como demonio.

Quizás el ser humano sea proteico. Tal vez por eso, el poeta Fernando Pessoa escribía mediante heterónimos, nombres falsos a los que atribuía parte de su producción. Lo hacía bajo la premisa de “dar a cada emoción una personalidad, a cada estado de alma, un alma”.

El carácter camaleónico del mito de Jagger lo hace más complejo, pero no deja de ser una actuación.

Un hombre sujeta un micrófono y canta encorvado sobre él.
Mick Jagger en 1976, de Bert Verhoeff para Anefo. Nationaal Archief

Tercer acto: la musa venal

Todo es espectáculo, un mundo fascinante. Como diría el filósofo Guy Debord: perecemos sepultados bajo la pesada losa de nuestra imagen falseada e irreal. Es el reino de las apariencias y las vanidades.

Las máscaras de Jagger son un producto de marketing. Podríamos llegar a pensar que han sido creadas y calculadas para forjar modelos de identificación. Estas estrategias comerciales asignaron a los Stones la máscara estereotipada de la transgresión. Las estrellas del rock se convierten en un medio de rentabilidad económica. Era lo que Baudelaire revelaba en La musa venal: “Debes, para ganar tu pan de cada noche, agitar como niño de coro el incensario”.

Cuarto acto: entre bastidores

Sin embargo, no siempre nos encontramos en el escenario social. En soledad, en la vida privada, las máscaras descansan.

Entre bastidores, la ausencia de la mirada evaluadora nos devuelve a la libertad. Ya no hay ni focos, ni aplausos. Al margen de las convenciones sociales, las discreciones y la disciplina de cómo debemos comportarnos ante el auditorio, podría reinar la espontaneidad. Podría…

Y en ese acto de intimidad, aclara la filósofa María Zambrano, “guarda la música el secreto de la justeza del sentir, las cifras del cálculo infinitesimal del padecer”.

También hay sentires y padeceres ocultos en algunas joyas de los Rolling Stones:

Quinto acto: nadie conoce a Mick Jagger

En el último acto se resuelve la trama. Leemos en los Relatos verídicos de Luciano de Samósata: “Sólo hay una verdad que diré, todo es mentira”. Quizás en el teatro de la vida social no seamos más que ficciones de nosotros mismos y, como Pessoa, cada uno tendría que confesar que “sólo disfrazado logro ser yo”.

Nadie conoce a Mick Jagger tal y como nadie conoce a nadie. Decía el sociólogo Georg Simmel que no podemos conocer por completo a nadie, pues sólo percibimos fragmentos, trozos de los demás así como de nosotros mismos.

Por eso, puede que la única verdad sea la de la máscara. Pero más allá de la imagen-cliché y de las maniobras de marketing, apreciamos la música, a veces único lenguaje posible de la verdad.

Antes de que caiga el telón, escuchamos la extraordinaria celebración de la música en “Sweet Sounds of Heaven”.The Conversation

The Rolling Stones, Sweet Sounds of Heaven, incluida en el álbum Hackney Diamonds publicado en 2023.

Antonio Fernández Vicente, Profesor de Teoría de la Comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20/09/2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

gatos-atacan-arbol-navidad-portada-1280x720x80xX

Felix Pando: la Navidad y las mascotas

Guillermo Sammartino
General 01/12/2023

Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas

My project-1 (5)

Felix Pando Especial Navidad: 10 curiosidades que tenés que saber

Felix Pando
Curiosidades 28/11/2023

Sabido es que la Navidad es una fecha especial en la que muchas personas por lo general deciden comprar diferentes objetos y, obviamente, decorar los tradicionales árboles de Navidad. Sin embargo, no muchos conocen la razón por la que proviene esta clase de tradiciones. Muchas personas consideran esta fecha como una festividad religiosa, mientras que otros la tienen como una buena ocasión para reunirse con la familia.

Lo más visto
gatos-atacan-arbol-navidad-portada-1280x720x80xX

Felix Pando: la Navidad y las mascotas

Guillermo Sammartino
General 01/12/2023

Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas

Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

1c2a9fD8F5020BEB584EE4B16175A7E2A37E38

Felix Pando: Beneficios de la música en las personas con discapacidad

Guillermo Sammartino
Educación 03/12/2023

Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...