El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Científicos resuelven uno de los principales misterios sobre el origen de la vida

La cadena transportadora de electrones es una pieza clave en la respiración celular, y podría haber estado ya presente en las primeras formas de vida del planeta tierra.

Curiosidades 21/10/2023 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
652fa90ab1253

¿De dónde venimos? Esta es una de las preguntas fundamentales de la humanidad. La búsqueda de respuestas ha despertado la curiosidad de los sabios durante generaciones. Explicaciones religiosas o mitológicas al margen, a lo largo de la historia, ha habido varias hipótesis sobre el origen de la vida, desde la generación espontánea, es decir, que las formas de vida surgen tal y como las conocemos ahora, hasta la panspermia, que sugiere que la vida pudo haber llegado a la Tierra desde otros lugares en el universo. Algunas se han demostrado falsas o erradas —como la generación espontánea—, otras poco útiles —la panspermia no responde, en sí misma, a cómo se formó la vida, solo traslada la pregunta a otro lugar—.

felix blueFelix Pando, música para soñar y viajar

La investigación moderna sobre la abiogénesis —la formación de la vida por procesos naturales a partir de materia no viva— se basa en un enfoque interdisciplinario que combina la biología, la química, la astrofísica y la geología para comprender cómo las moléculas orgánicas complejas podrían haberse formado en las condiciones de la Tierra primitiva. Se han realizado experimentos en laboratorios para simular las condiciones prebióticas y demostrar que es posible la formación de compuestos orgánicos esenciales, como aminoácidos y nucleótidos, a partir de precursores químicos simples.

 

pexels-rubenstein-rebello-4381308-950x668LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ELEVA EL RIESGO DE CÁNCER DE MAMA, ES HORA DE ACTUAR



Una de las áreas de investigación más prometedoras que arroja luz sobre el origen de la vida se centra en la cadena transportadora de electrones, una serie de estructuras moleculares ubicadas en las membranas de bacterias, mitocondrias y cloroplastos. Esta cadena desempeña un papel fundamental de la maquinaria celular que utilizan las formas de vida modernas para, a través del proceso de respiración, producir energía en forma de adenosina trifosfato —ATP, la molécula que las células utilizan, en su metabolismo, como moneda de intercambio energético—.

En un estudio reciente, el investigador Aaron D. Goldman y colaboradores, del instituto de ciencias Blue Marble Space en Seattle han explorado la posibilidad de que la cadena transportadora de electrones, que desencadena la producción de energía en las células, haya sido una parte fundamental de la vida desde sus inicios.

¿Pudo la cadena transportadora de electrones ser un primordio de la vida?


La ATP-sintasa es una enzima central en la generación de ATP en las células modernas. Según el estudio, esta enzima ya existía antes del último ancestro común universal (LUCA), el antepasado común de toda la vida moderna en la Tierra. Esta evidencia sugiere que la capacidad de las células para generar energía puede haber estado presente en las formas de vida más primitivas.

Además, la investigación también ha demostrado que componentes específicos, como las proteínas de hierro-azufre, la molibdopterina, las hidrogenasas de níquel y hierro y las quinonas, tienen también ancestros que datan de la época del LUCA e incluso anteriores. Todo ello sugiere que las bases químicas y bioenergéticas de la cadena transportadora de electrones se estaban estableciendo mucho tiempo antes de que aparecieran las primeras células complejas.

En palabras de los investigadores, «a pesar de lo incipiente de este tema de investigación, los experimentos han demostrado en principio que algunas partes de la química (...) fundamentales para todas las cadenas transportadoras de electrones modernas pueden reproducirse en el laboratorio sin componentes proteínicos y en condiciones geoquímicamente verosímiles».

 
 

espacio_1_0¿De quién son los recursos naturales del espacio?




La investigación continúa


Estos hallazgos, recientemente publicados en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences, desafían las percepciones convencionales sobre cómo se desarrolló la vida en nuestro planeta y plantean nuevas preguntas sobre la naturaleza misma de la vida y su origen.

 

La cadena transportadora de electrones forma parte de la membrana de mitocondrias, cloroplastos y bacterias, y es la responsable de la respiración celular. —Sci-Monde / iStock



El enfoque interdisciplinario y las investigaciones en curso en el campo de la abiogénesis están generando avances en la química prebiótica y la comprensión de las reacciones químicas fundamentales que dieron lugar a las primeras moléculas orgánicas. Hallazgos de este tipo de moléculas en asteroides y otros cuerpos extraterrestres refuerzan firmemente estas conclusiones.

El enigma del origen de la vida seguirá siendo un área de estudio activa y prometedora. A medida que avanza nuestra capacidad tecnológica y nuestro conocimiento de la química prebiótica y la astrobiología, es posible que nos acerquemos cada vez más a una comprensión más completa de cómo comenzó la vida en nuestro planeta. La curiosidad científica y la investigación interdisciplinaria son esenciales para abordar cuestiones tan complejas.

Te puede interesar
TDCVC7JAFJC5VG56YTAKZA4E7I

Diez curiosidades que quizá no conocía sobre los hongos

Sergio Fuentes Antón
Ciencia 08/10/2023

Los hongos son unos seres fascinantes, desconocidos y peligrosos por igual. Han acompañado al ser humano desde la antigüedad y han sido fuente de leyendas e historias. Aún así, siguen siendo un reino desconocido por su abundante número y gran variedad de hábitats.

Dos-sondas-solares-se-acercan-a-la-solucion-del-misterio-de-la-corona-solar

Dos sondas solares se acercan a la solución del misterio de la corona solar

EFE
Ciencia 14/09/2023

Una alineación de las naves Solar Orbiter, liderada por la ESA, y Parker Solar Probe, de la NASA, ha proporcionado las primeras medidas conjuntas de teledetección e in situ de la atmósfera exterior del Sol. Desde hace 65 años, la comunidad científica se pregunta por qué está mucho más caliente que la superficie de nuestra estrella, y su turbulencia parece ser la clave.

Copernico

El libro que provocó una revolución científica y apenas nadie leyó

Guillermo Sammartino
General 28/09/2023

Desde la Antigüedad ya se observaba que las estrellas se desplazaban lentamente con regularidad. Se suponía que estaban dibujadas en una esfera con la Tierra en el centro: eran las “estrellas fijas”. Pero, además, estaban las “estrellas errantes” (los cinco planetas visibles, el Sol y la Luna)

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26/09/2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Lo más visto
656755094a322

El hombre más inteligente de la historia

Guillermo Sammartino
Curiosidades 06/12/2023

Entró en Harvard a los 11 años, hablaba 40 idiomas y escribió una decena de libros. Aunque rodeada de infortunios, la vida del prodigioso William James Sidis ha sido objeto de interés e investigación debido a su talento extraordinario.

aldea felix

Aldea Ideal celebra en pos de una comunidad más inclusiva

Guillermo Sammartino
General 08/12/2023

Fundación Aldea Ideal, "por una comunidad inclusiva y sustentable", hace entrega todos los años de reconocimientos a quienes colaboran solidariamente con el bien común y ayudan con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...