
El aire de la Estación Espacial Internacional está más contaminado que el de tu casa
Una investigación pionera ha detectado multitud de compuestos contaminantes en la Estación Espacial Internacional.
Nueva información publicada en Nature indica la posibilidad de que el núcleo de hierro líquido del planeta rojo esté rodeado por una capa de silicato totalmente fundido. Estos resultados ofrecen una nueva interpretación de su interior y sugieren que su núcleo es más pequeño y denso de lo propuesto anteriormente.
Astronomía 26/10/2023 Alejandro SammartinoDespués de tres años recogiendo datos, en julio de 2021 la misión InSight de la NASA publicó sus conclusiones sobre la estructura interna de Marte, pero dos meses después la nueva información recogida tras el impacto de un potente meteorito cuestionó esas estimaciones.
Ahora, después de estudiar los tiempos de propagación de las ondas generadas por ese impacto. Dos equipos encabezados por el investigador del CNRS en el Institut de Pysique duGlobe de Paris, Henri Samuel y por Amir Khan, de la ETH Zürich, Zurich (Suiza), han demostrado que el planeta rojo esconde una capa de silicatos fundidos en la base del manto que recubre el núcleo metálico marciano.
Los dos estudios, publicados esta semana en Nature, concluyen que la estructura definida ahora no solo es más realista y coherente con todos los datos geofísicos disponibles, sino que también explica mejor la evolución de Marte desde su formación.
El equipo cree que las pruebas de esta estratificación del manto marciano aclaran la propagación anormalmente lenta –y hasta ahora inexplicada–, de las ondas difractadas del impacto del meteorito de septiembre de 2021 por su trayectoria en la parte inferior y totalmente fundida de la capa basal, donde las velocidades sísmicas son bajas.
La existencia de esa capa basal concuerda con otros eventos sísmicos más antiguos que ahora tienen explicación, y ayuda a explicar la trayectoria observada de Fobos, la luna más cercana a Marte
La existencia de esa capa basal concuerda además con otros eventos sísmicos más antiguos que ahora tienen explicación, y ayuda a explicar la trayectoria observada de Fobos, la luna más cercana a Marte.
Según el estudio, la parte superior y parcialmente fundida de la capa basal disipa eficazmente las deformaciones generadas por la atracción gravitatoria de Fobos, mientras que, por el contrario, el manto sólido que está por encima de esta capa es más rígido y sísmicamente poco atenuante.
La presencia de esta capa fundida en la base del manto implica un núcleo metálico de 150 a 170 km más pequeño (es decir, un radio de 1650±20 km) y de 5 a 8% más denso (es decir, 6,5 g/cm3) que las estimaciones sísmicas anteriores.
Este núcleo más denso estaría compuesto, por tanto, por una aleación con menos elementos ligeros de lo que se pensaba hasta ahora, y sería más compatible con los datos cosmoquímicos del análisis de meteoritos marcianos y de experimentos de alta presión.
El planeta pudo experimentar una etapa temprana de océano magmático, cuya cristalización produjo una capa estable en la base del manto, muy rica en hierro y elementos radiactivos
Los autores sugieren que Marte probablemente experimentó una etapa temprana de océano magmático cuya cristalización produjo una capa estable en la base del manto, altamente enriquecida en hierro y elementos radiactivos.
El calor liberado por ella generó una capa basal de silicatos fundidos por encima del núcleo y recubierta por una capa más delgada parcialmente fundida.
Los estudios afirman además que tal estratificación del manto aísla el núcleo metálico, impidiendo así su enfriamiento y la generación de una dinamo térmica.
“El recubrimiento térmico del núcleo metálico de Marte por la capa líquida de la base del manto implica que son necesarias fuentes externas para generar el campo magnético registrado en la corteza marciana durante los primeros 500-800 millones de años de su evolución. Estas fuentes podrían ser impactos energéticos o movimientos del núcleo generados por interacciones gravitatorias con antiguos satélites que han desaparecido desde entonces”, explica Samuel.
Esta estructura estratificada del interior del manto de Marte, que contrasta con la de la Tierra, revela que ambos planetas tuvieron una evolución interna diferente.
La estructura estratificada del interior del manto de Marte, que contrasta con la de la Tierra, revela que ambos planetas tuvieron una evolución interna diferente
Mélanie Drilleau, ingeniera de investigación del ISAE-SUPAERO y coautora del estudio, explica que "el descubrimiento de esta estratificación en el manto marciano abre nuevos horizontes de investigación, ya que los datos sísmicos registrados por el sismómetro SEIS de la misión InSight se reconsiderarán ahora a la luz de este nuevo paradigma."
La misión InSight de la NASA finalizó oficialmente en diciembre de 2022 tras más de cuatro años de recogida de datos científicos en Marte.
Una investigación pionera ha detectado multitud de compuestos contaminantes en la Estación Espacial Internacional.
Una alineación de las naves Solar Orbiter, liderada por la ESA, y Parker Solar Probe, de la NASA, ha proporcionado las primeras medidas conjuntas de teledetección e in situ de la atmósfera exterior del Sol. Desde hace 65 años, la comunidad científica se pregunta por qué está mucho más caliente que la superficie de nuestra estrella, y su turbulencia parece ser la clave.
El sonido, como medio invisible, era el protagonista principal junto con una instalación de placa arduino, Dark Matter Crossing. Esta placa registraba la cantidad exacta de materia oscura que atravesaba el espacio de la galería desde la inauguración de la exposición. Los visitantes podían poner una cifra a la masa de partículas de materia oscura que estaba cruzando la sala y su cuerpo. De este modo se hacía tangible lo desconocido.
Con un campo de visión infrarroja 200 veces mayor que el del Hubble, este observatorio espacial de la NASA creará enormes panorámicas del universo para indagar sobre su expansión acelerada. Científicos del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña colaboran en uno de sus experimentos: el 'sondeo de altas latitudes en el dominio del tiempo'.
Hace tan sólo una década, conocer la composición de la atmósfera de un exoplaneta situado a decenas o incluso cientos de años luz era ciencia ficción. Ahora, es ciencia.
En una de las muchas ocasiones en las que Matt Damon debe ser rescatado en una película, en Marte se ve obligado a plantar patatas en el planeta rojo para poder sobrevivir mientras espera el rescate.
La redacción del artículo II del Tratado del Espacio parece dejar poco margen para su interpretación. No obstante, varios Estados han adoptado en los últimos años leyes nacionales que legitiman la explotación de los recursos espaciales y permiten su apropiación.
Casi 200 años después, William Herschel –descubridor de Urano, la radiación infrarroja y muchas cosas más– terminó de fabricar un telescopio para el rey de España.
Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.
Las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) no hibernan. En la naturaleza pasan el invierno en cavidades de árboles que mantienen al menos parte de su población por encima de los 18ºC en una amplia gama de climas, incluyendo inviernos a -40ºC.
De todas las maravillas que nos ofrece la naturaleza, pocas son tan sorprendentes como las mariposas. Te presentamos las cinco especies más raras y fascinantes de estos insectos alados.
Indudablemente, como realidad social, la discapacidad encamina al ser humano hacia la excelencia. No es de extrañar que la filósofa Margaret Archer afirme que los cuidadores de personas vulnerables “puedan ser los únicos expertos en ‘ser humanos’”.
Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.