El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

¿Por qué hay personas que se oponen a la redistribución de la riqueza?

La cuestión de qué determina el apoyo a la redistribución de la riqueza es una pregunta clásica en ciencia política que ha sido abordada en numerosos estudios. Al fin y al cabo, el debate en torno a cuánto debe redistribuir el Estado es uno de los elementos fundamentales del enfrentamiento político.

Mundo 30/10/2023 Jaime Coulbois
Ricos

¿Por qué hay personas que se oponen a la redistribución de la riqueza?

Hyejin Kang/Shutterstock
Jaime Coulbois, Universidad Autónoma de Madrid

¿Por qué hay personas pobres que no apoyan la redistribución de la riqueza a pesar de que se beneficiarían de que hubiese más impuestos para los ricos y más servicios públicos?

La cuestión de qué determina el apoyo a la redistribución de la riqueza es una pregunta clásica en ciencia política que ha sido abordada en numerosos estudios. Al fin y al cabo, el debate en torno a cuánto debe redistribuir el Estado es uno de los elementos fundamentales del enfrentamiento político.

Tradicionalmente, la izquierda ha defendido la redistribución de la riqueza a través de políticas públicas que forman parte del Estado de bienestar, como la sanidad o la educación públicas, así como sistemas de subsidios y ayudas a diversos colectivos. Frente a esto, la derecha reivindica argumentos como la eficiencia económica y el mejor reparto de recursos que realiza el mercado frente a un Estado que a veces considera ineficiente en esta tarea.

Con pocos recursos y tras perder el empleo (o parte de los ingresos menos), apoyamos más la redistribución

Centrándonos en qué influye en el apoyo a la redistribución de la riqueza, en primer lugar, debemos aclarar que la situación económica individual sí importa. Las personas con menos recursos, en general, apoyan más la redistribución de la riqueza. Más concretamente, los individuos buscan a la vez maximizar sus ingresos y también minimizar los riesgos de perderlos.

Pero, además, se ha observado que el apoyo a la redistribución de la riqueza tiende a aumentar entre las personas que pierden su empleo y las que pierden parte de sus ingresos, aunque no está claro si este efecto es permanente o, por el contrario, desaparece una vez que los individuos logran recuperarse económicamente.

Sin embargo, las personas no forjan sus posiciones políticas solamente de acuerdo con su situación personal y su beneficio económico. También entran en juego numerosos factores no materiales.

Otros condicionantes más allá de la ideología: ¿pesa más la suerte o el esfuerzo?

El que probablemente resulte más obvio es la ideología. En general, las personas de izquierdas son más favorables a la redistribución que las de derechas. Sin embargo, hay una larga lista de factores no relacionados con la situación económica de los individuos que también influyen en su apoyo a la redistribución:

Personas ricas y personas pobres

Todos estos factores se entremezclan y se combinan, actuando en conjunto con los que guardan relación con las circunstancias económicas de los individuos. Sin embargo, se ha demostrado que el efecto de estos factores no económicos es más fuerte entre las personas ricas que entre las pobres. Es decir, entre las personas con menos recursos económicos el apoyo a la redistribución de la riqueza es más homogéneo y depende menos de las creencias que entre las personas más acomodadas.

Tal y como explicaba al principio, la redistribución de la riqueza es uno de los elementos fundamentales que estructuran la competición política, y la posición en esta cuestión influye en el voto y, en consecuencia, en qué partidos acceden al poder.

Por tanto, entender qué contribuye a que las personas apoyen más o menos la redistribución de la riqueza y el Estado de bienestar es una forma también de comprender mejor qué hace que en algunos países existan sistemas de redistribución más ambiciosos, mientras que en otros se tolere un mayor nivel de desigualdad económica.The Conversation

Jaime Coulbois, Politólogo, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
HW2FSXYXJVG6NAJ5BVHHEBBZRM

Sergio Massa: “El cuentito del león nos plantea la ley de la selva”

Nino Amato
Actualidad 07/09/2023

El ministro de Economía y candidato a Presidente volvió a enviar mensajes en tono electoral: defendió su proyecto y aseguró que “lo que viene es mucho mejor que lo que termina”, pero advirtió que la elección será clave para ello porque a partir de diciembre “gobierna la Argentina del trabajo o los esclavos de Wall Street”

NBK5LQPCWYQ6RGNPLPJG32FW7A

La inflación hace caer el poder adquisitivo: precariedad y pobreza se extienden en Europa

Guillermo Sammartino
Actualidad 07/09/2023

Los incrementos constantes en los precios que afectan Europa están provocando una mayor precariedad e incluso más pobreza, revela el "Barómetro de la Pobreza y de la Precariedad", elaborado por la encuestadora IPSOS, basado en una encuesta a 10 mil personas en 10 países de Europa. Una amplia mayoría de personas consultadas juzgan que su poder de compra bajó en los pasados tres años, lo que genera "un sentimiento de gran inquietud", afirma Federico Vacas, Director Adjunto de la encuestadora IPSOS.

Felix Pando en A24

Felix Pando : Yo quiero volver y morir en la Argentina

Guillermo Sammartino
Mundo 06/09/2023

La conversación se centra en Felix Pando, músico argentino que vive en Estados Unidos. Habla de su deseo de regresar a Argentina, su vida en Estados Unidos y su perspectiva de la situación actual en Argentina. También menciona su trabajo en la música para Netflix y el programa Caso Cerrado, y su deseo de ayudar a los músicos argentinos.

por-que-bailamos-750x400

¿Por qué bailamos?

Lucía Vaquero Zamora
Curiosidades 06/09/2023

No pueden controlarlo; hay canciones y ritmos que nos invitan irremediablemente a movernos. Los humanos (salvo en ciertas condiciones clínicas) tenemos ese instinto que nos hace ponernos a bailar con determinada música, aunque sea luchando con el pudor que este mismo hecho nos genera.

Lo más visto
Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

1c2a9fD8F5020BEB584EE4B16175A7E2A37E38

Felix Pando: Beneficios de la música en las personas con discapacidad

Guillermo Sammartino
Educación 03/12/2023

Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...