El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

¿Qué hace que la banda sonora de una película dé miedo?

En contraste con estas atmósferas sonoras ambiguas, a menudo aparecen también fuertes estallidos repentinos de sonido o música (stingers) que funcionan como sustos. Donnelly describe estos sonidos como “primarios”, reflejando el trabajo psicológico que enumera el reflejo del tronco cerebral (respuestas instintivas a eventos sónicos repentinos) como un medio musical de inducir emociones.

Música 31/10/2023 David Ireland
la-noche-del-demonio-la-puerta-roja-patrick-wilson-insidous

¿Qué hace que la banda sonora de una película dé miedo?

David Ireland, University of Leeds

Piense en la película más terrorífica que haya visto. Más allá de los gritos que hielan la sangre o los latidos del corazón, seguro que hay otro sonido que se le queda grabado en la memoria: su música.

Tal vez sean las cuerdas chillonas de Psicosis (1960), o la melodía de piano pulsante y el bajo ominoso de la franquicia Halloween (1971-2022). Tal vez sea la ecléctica partitura de Suspiria (1997), que combinaba sintetizadores, el bouzouki griego, la tabla india y susurros.

¿O acaso las inquietantes citas de compositores vanguardistas como Ligeti y Penderecki de El resplandor (1980) siguen atormentando sus pesadillas?

Lontano, de György Ligeti, aparece en El resplandor.

Las películas de terror incorporan variadas influencias musicales. Pero hay algunos recursos que comparten con las partituras que inducen miedo o tensión en otros géneros, como el thriller y las películas de acción contemporáneas. Estos recursos contribuyen a crear una atmósfera musical ambigua.

Esta sensación de incertidumbre se consigue a menudo mediante la falta de melodía convencional y armonías disonantes (que chocan entre sí) que no se resuelven fácilmente. Las melodías cortas repetidas transmiten tensión, al igual que las técnicas de trémolo (sonidos que literalmente tiemblan o se estremecen), que implican la reiteración rápida de un tono o la alternancia entre dos tonos.

Estas características moldean las expectativas del público a través de la repetición, creando inquietud cuando el desarrollo previsto no se produce. La entrada de instrumentos adicionales, el aumento del volumen y la regularidad de las repeticiones, o la subida secuencial del tono en cada iteración, pueden aumentar la tensión, en parte porque no promueven una evolución melódica sustancial.

La ciencia de una partitura que asusta

La música del compositor Bernard Herrmann para la secuencia de la ducha de Psicosis es el ejemplo por excelencia. Evita la melodía en favor de los tonos agudos repetidos del violín y se construye añadiendo gradualmente cuerdas para ampliar el acorde disonante subyacente.

Técnicas similares son también habituales en las partituras de thrillers más recientes de compositores como Hans Zimmer. Tomemos como ejemplo Origen (2010), con su recurrente motivo de guitarra y sus acordes de cuerda disonantes.

La icónica banda sonora de Origen.

Buscando partituras de miedo

Los drones (notas sostenidas o figuras repetidas) también ayudan a crear atmósferas tensas. Suelen aparecer en los graves, a veces junto a estruendos de baja frecuencia. Esto puede escucharse en la reciente película Oppenheimer (2023), durante las escenas en torno a la Prueba Trinity. Estos zumbidos transmiten espacio y ambigüedad, dado el vacío entre ellos y cualquier fragmento melódico agudo.

El investigador musical K.J. Donnelly ve una conexión entre estos tonos extremos de las bandas sonoras de las películas de terror y los sonidos corporales. Las líneas de cuerda agudas de las bandas sonoras de películas como Psicosis imitan acústicamente la “aspereza” o las cualidades ásperas de los gritos. Las voces susurradas o gritadas aparecen a menudo en las partituras de terror, al igual que los sonidos que emulan los latidos del corazón humano.

Música de la escena de la prueba Trinity en Oppenheimer.

Sin embargo, aunque estos sonidos enfatizan lo físico y vulnerable, el uso frecuente de instrumentos electrónicos y la difuminación de la música y el diseño sonoro también crean una ambigüedad que evoca la tecnología y lo inhumano. Esto puede apreciarse en el uso que hace Oppenheimer del tic-tac del contador Geiger, un dispositivo utilizado para detectar la radiación.

En contraste con estas atmósferas sonoras ambiguas, a menudo aparecen también fuertes estallidos repentinos de sonido o música (stingers) que funcionan como sustos. Donnelly describe estos sonidos como “primarios”, reflejando el trabajo psicológico que enumera el reflejo del tronco cerebral (respuestas instintivas a eventos sónicos repentinos) como un medio musical de inducir emociones.

Se ha demostrado que las fuertes explosiones musicales que acompañan y preceden a los choques visuales en las películas de terror aumentan las respuestas de estrés de los espectadores. El silencio repentino puede funcionar de forma similar, como en Oppenheimer durante la prueba de detonación de una bomba nuclear. Del mismo modo, la penetrante entrada del violín en la escena de la ducha de Psicosis se ve acentuada por la ausencia de música.

La escena de la ducha de Psicosis se ve acentuada por la ausencia de música que la precede.

El uso de elementos musicales en escenarios desconocidos también subvierte las expectativas y, en las películas de terror, yuxtapone lo inocente y familiar al contenido oscuro.

Se invocan referencias a la religión y la infancia a través de instrumentos como el órgano y la caja de música, y alusiones a himnos y canciones de cuna. Del mismo modo, música alegre o nostálgica preexistente que resulte incongruente puede utilizarse para atraer o distanciar al público. Un ejemplo es cuando “Over the Rainbow” de Olivia Newton-John acompaña un tiroteo en el thriller de acción Face/Off (1997).

Estas estrategias nos afectan física y psicológicamente. Aunque los estudiosos de la música de cine llevan muchos años observándolo, ha sido en las últimas décadas cuando los investigadores de la psicología han empezado a explorar empíricamente cómo.

Si bien estos elementos no aparecen en todas las escenas de tensión, es probable que al menos algunos hayan contribuido al aumento de la frecuencia cardíaca, la piel de gallina o los sobresaltos de los espectadores. Estas reacciones son una de las principales razones por las que volvemos a ver películas de miedo y demuestran claramente el impacto emocional de la música de cine.The Conversation

David Ireland, Associate Professor in Film Music Studies and Music Psychology, University of Leeds

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20/09/2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

gatos-atacan-arbol-navidad-portada-1280x720x80xX

Felix Pando: la Navidad y las mascotas

Guillermo Sammartino
General 01/12/2023

Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas

My project-1 (5)

Felix Pando Especial Navidad: 10 curiosidades que tenés que saber

Felix Pando
Curiosidades 28/11/2023

Sabido es que la Navidad es una fecha especial en la que muchas personas por lo general deciden comprar diferentes objetos y, obviamente, decorar los tradicionales árboles de Navidad. Sin embargo, no muchos conocen la razón por la que proviene esta clase de tradiciones. Muchas personas consideran esta fecha como una festividad religiosa, mientras que otros la tienen como una buena ocasión para reunirse con la familia.

Lo más visto
gatos-atacan-arbol-navidad-portada-1280x720x80xX

Felix Pando: la Navidad y las mascotas

Guillermo Sammartino
General 01/12/2023

Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas

Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

1c2a9fD8F5020BEB584EE4B16175A7E2A37E38

Felix Pando: Beneficios de la música en las personas con discapacidad

Guillermo Sammartino
Educación 03/12/2023

Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...