El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Cómo ayudar a los bosques a adaptarse al cambio climático

Cuando hablamos de cambio climático, solemos pensar en los bosques como parte de la solución. Y efectivamente, son un importante sumidero de carbono por su capacidad de fijar dióxido de carbono de la atmósfera al hacer la fotosíntesis.

Ecología 04/11/2023 Daniel Moya Navarro
f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F83a%2F17b%2F11c%2F83a17b11ca42bfb37e6dc4ef17bad7f1

Cómo ayudar a los bosques a adaptarse al cambio climático

Pinares de pino carrasco (‘Pinus halepensis’). LIFE ADAPT-ALEPPO
Daniel Moya Navarro, Universidad de Castilla-La Mancha y Aitor Ameztegui, Universitat de Lleida

En el imaginario colectivo, el cambio climático es un problema que afectará a las generaciones futuras. Pero lo cierto es que sus consecuencias ya han comenzado, como constata científicamente el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

En los últimos meses hemos podido, además, asomarnos a la ventana de lo que será la nueva normalidad climática: récords de temperatura nunca vistos, sequías pertinentes seguidas de lluvias torrenciales, incendios devastadores a lo largo del planeta… Por desgracia, ya no basta con reducir de manera drástica las emisiones. Debemos pensar seriamente en adaptarnos a los cambios que se están produciendo, y a los que quedan por llegar.

Consecuencias para los bosques

Cuando hablamos de cambio climático, solemos pensar en los bosques como parte de la solución. Y efectivamente, son un importante sumidero de carbono por su capacidad de fijar dióxido de carbono de la atmósfera al hacer la fotosíntesis. Sin embargo, también ellos sufren las consecuencias del cambio climático. El aumento de temperaturas junto a las sequías prolongadas a menudo los llevan al límite.

En algunos casos acaban provocando fenómenos de mortalidad generalizada, llamados decaimiento. Esto pone en riesgo la salud de los ecosistemas, y conlleva además la pérdida de multitud de importantes servicios que nos prestan: regulación del ciclo del agua, fijación de carbono, provisión de bienes como maderas, pastos, o setas, ocio y turismo, hábitat de valor incalculable para la biodiversidad…

La buena noticia es que podemos ayudar a los bosques a adaptarse a estas nuevas condiciones, reduciendo las consecuencias negativas del cambio climático sobre los ecosistemas y, de paso, sobre los servicios ecosistémicos. Pero para ello es necesario actuar de forma urgente, sin esperar a que los efectos del cambio climático sean irreversibles. El reto es aplicar el mejor conocimiento técnico y científico disponible para reducir la vulnerabilidad del bosque frente a los impactos del cambio climático. Es precisamente lo que busca la gestión forestal para la adaptación.

Menos árboles, pero más sanos

Dentro de este tipo de gestión forestal, se incluyen diversas medidas. Un claro ejemplo es la selvicultura ecohidrológica, que propone, aunque parezca paradójico, que reducir el número de árboles fomenta bosques más sanos, con árboles más vigorosos y resistentes a las sequías. Pero no se puede hacer de cualquier manera, ya que el objetivo es optimizar el uso del agua por parte del ecosistema en su conjunto.

En otros casos, cuando los bosques son demasiado homogéneos, interesa fomentar una mayor diversidad de especies y modificar su estructura. Así conseguiremos que el ecosistema disponga de mayor complejidad, y tendrá un mayor abanico de opciones para poder responder y hacer frente a las condiciones futuras.

También hay que tener en cuenta los incendios forestales en la gestión, reduciendo el riesgo de incendio y fomentando la producción de semilla o rebrote, que aseguran la recuperación natural tras el fuego.

Además, en la restauración forestal ha llegado el momento de plantearse utilizar individuos o poblaciones que estén mejor adaptados a las nuevas condiciones climáticas que están llegando. Es lo que se conoce como migración asistida.

Pinos carrasco.
El pino carrasco o pino de Alepo es un árbol originario de la región mediterránea. Proyecto LIFE ADAPT-ALEPPO

Protegiendo el pino carrasco

Pero como dice el refrán, “del dicho al hecho hay mucho trecho”. Por eso es necesario comprobar in situ cómo funcionan estas técnicas en sistemas reales. Es lo que buscan proyectos de conservación del medio natural como el Life ADAPT-ALEPPO, que implementa y desarrolla estrategias de reducción de la vulnerabilidad mediante herramientas de adaptación al cambio climático en bosques ibéricos de pino carrasco. Dicho pino, también llamado pino de Alepo (de ahí el nombre del proyecto), es la especie más característica del mediterráneo español, cubriendo más de 3,5 millones de hectáreas en esta región.

Este proyecto ha desarrollado una metodología para la detección temprana de los procesos de decaimiento en bosques de pino carrasco. Se han establecido más de 40 rodales demostrativos en la región mediterránea de la península ibérica (Cataluña, Aragón, Comunidad Valencia, Castilla-La Mancha y Murcia) donde validar las técnicas anteriormente descritas.

Para ello, se está realizando un seguimiento técnico que durará varios años para evaluar su efectividad y poder extraer conclusiones prácticas con las que adaptar la gestión forestal de estos hábitats. El objetivo final es contribuir a mejorar la resiliencia de los bosques de pino carrasco frente al cambio climático antropogénico. Además se generará un conocimiento muy valioso para poder replicar estas prácticas en bosques de otras especies y en otras zonas de España y del mediterráneo.The Conversation

Daniel Moya Navarro, Profesor Titular e Investigador en grupo ECOFOR, Universidad de Castilla-La Mancha y Aitor Ameztegui, Profesor Serra-Húnter en la Universitat de Lleida e Investigador en el Grupo de Investigación ADAPTAFOR, del CTFC, Universitat de Lleida

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
glacier-33041188

Escalofriantes sorpresas asoman en los glaciares suizos

SW
Mundo 17/09/2023

A medida que los glaciares alpinos se derriten a un ritmo récord, cada vez más cadáveres de alpinistas y excursionistas que desaparecieron hace décadas salen a la luz. Repasemos algunos de los macabros hallazgos ocurridos en Suiza.

El-cambio-climatico-impulsa-las-invasiones-de-insectos

El cambio climático impulsa las invasiones de insectos

Guillermo Sammartino
Ecología 26/09/2023

Un equipo de biólogos de la Universidad Complutense de Madrid ponen a la libélula Trithemis kirbyi como ejemplo de que el aumento de las temperaturas han convertido regiones antes inhóspitas en zonas idóneas para especies exóticas, que pueden colonizarlas con éxito de forma natural.

EBUPPJJ4ZRCJPGUBQWMKNAJY6E

Toneladas de microplásticos llueven sobre las ciudades

Francisca Fernández Piñas
Ecología 04/10/2023

La inhalación constante de micro plásticos puede convertirlos en un riesgo para la salud humana. Además, una vez en el aire, los plásticos se pueden mover a lo largo de todo el globo con lo que no solo transportan sus propios contaminantes, sino que favorecen la dispersión de los microorganismos que los colonizan.

6QYU65WKSBDDFKSS6X2CDITTEM

El autoconsumo renovable puede hacer a los ricos más ricos

Juan José Cuenca Silva
Ecología 05/10/2023

Lo más injusto es que, a menudo, los hogares más acomodados son los primeros en instalar solar fotovoltaica y en beneficiarse de los subsidios. Sin olvidar que limita cómo de útil es la microgeneración para el objetivo global de descarbonizar la sociedad.

Cientificos-y-filosofos-proponen-una-ley-evolutiva-que-faltaba-en-la-naturaleza

Científicos y filósofos proponen una ley evolutiva que faltaba en la naturaleza

SINC
Ecología 22/10/2023

La evolución darwiniana de las plantas y animales es conocida, pero podría ser solo un caso muy especial de un fenómeno natural mucho más amplio. Maravillas similares ocurren con estrellas, planetas, minerales y otros sistemas complejos, donde si una configuración novedosa va bien y mejora su función, entonces evoluciona, según una nueva “ley de información funcional creciente”.

Disenan-una-proteina-artificial-capaz-de-filtrar-y-degradar-plasticos

Diseñan una proteína artificial capaz de filtrar y degradar plásticos

Guillermo Sammartino
Ecología 23/10/2023

Un equipo coliderado por investigadores del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) ha añadido una nueva función a una proteína gracias a métodos computacionales. Cada año se producen cerca de 400 millones de toneladas de plásticos en el mundo, una cifra que aumenta alrededor de un 4 % anualmente.

Lo más visto
656755094a322

El hombre más inteligente de la historia

Guillermo Sammartino
Curiosidades 06/12/2023

Entró en Harvard a los 11 años, hablaba 40 idiomas y escribió una decena de libros. Aunque rodeada de infortunios, la vida del prodigioso William James Sidis ha sido objeto de interés e investigación debido a su talento extraordinario.

aldea felix

Aldea Ideal celebra en pos de una comunidad más inclusiva

Guillermo Sammartino
General 08/12/2023

Fundación Aldea Ideal, "por una comunidad inclusiva y sustentable", hace entrega todos los años de reconocimientos a quienes colaboran solidariamente con el bien común y ayudan con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...