El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

El cerebro humano no busca la verdad: una explicación científica a por qué mentimos

Cuando hablamos, además, lo hacemos principalmente con el hemisferio izquierdo, por lo que con el cerebro dividido es como si tuviéramos dos personas, una que habla y otra que no pronuncia ni una palabra

Curiosidades 07/11/2023 Manuel Martin-Loeches Garrido
como_tratar_con_personas_mentirosas_32748_600

El cerebro humano no busca la verdad: una explicación científica a por qué mentimos

Manuel Martin-Loeches Garrido, Universidad Complutense de Madrid

El cerebro humano no busca la verdad, lo que busca es quedar bien. Su estudio nos ha llevado a los expertos a conclusiones que incomodan, pero ayudan a entendernos mejor a nosotros mismos.

Toda la verdad (o no)

El cerebro humano es una maravilla de la naturaleza. Ha sido capaz de llevarnos a la Luna, y no tardará mucho en hacerlo a Marte. La humanidad ha conseguido explorar los confines del mundo, del sistema solar, del universo, y entenderlos en profundidad. Sí, el cerebro humano es prodigioso. Es, sin duda, lo que nos convierte en la especie más inteligente del planeta. Pero no es perfecto. Es el mismo cerebro que, cuando fabrica aviones tan grandes como el Airbus A380, con una capacidad para más de 500 pasajeros y una ingeniería exquisita, omite el número 13 de la fila de butacas porque “da mala suerte”.

Para entender por qué esto es así hay que conocer toda la verdad sobre nuestro cerebro. Y esto implica constatar que los procesos que subyacen a nuestras decisiones son en su gran mayoría –si no todos– inconscientes.

El libre albedrío no es tan libre

En la década de 1970, el psicólogo Benjamin Libet demostró que eso que llamamos libre albedrío no era como lo habíamos pintado. Unos electrodos colocados en el lugar oportuno de la cabeza de sus participantes le permitieron descubrir que el cerebro iniciaba las acciones un tiempo antes de que fueran conscientes de estar tomando la decisión de llevarlas a cabo.

Cuando tomamos una decisión creemos haber sopesado pros y contras, y haber madurado nuestra respuesta. Pero los experimentos demuestran que, normalmente, no sabemos exactamente qué nos ha llevado a tomar una decisión.

Lo habitual, de hecho, es que las razones para hacer lo que hacemos las encontramos a posteriori; es decir, justificamos nuestros actos una vez realizados.

Las evidencias muestran, además, que nuestras decisiones las defendemos por encima de todo, aunque no sepamos qué nos llevó a ellas.

A esta forma de ser de nuestro cerebro se le llamó “el intérprete”. Con esta denominación, el experto en el estudio de la mente Michael Gazzaniga resaltó que el cerebro está continuamente interpretando la realidad, encontrando una razón de ser para todas las cosas. Pero también que le da igual si su interpretación es verdad o no: le basta con que sea satisfactoria, aparentemente buena.

El cerebro humano busca quedar bien

Gazzaniga lo descubrió al estudiar pacientes con el cerebro escindido, es decir, dividido quirúrgicamente en dos hemisferios separados como consecuencia de un tratamiento contra ataques epilépticos recurrentes.

Cada hemisferio percibe y actúa sobre una mitad del mundo. El izquierdo percibe principalmente lo que está a nuestra derecha, mientras que lo que está a nuestra izquierda lo procesa el derecho. Igualmente, el hemisferio izquierdo maneja la mano derecha, y el derecho la izquierda.

Cuando hablamos, además, lo hacemos principalmente con el hemisferio izquierdo, por lo que con el cerebro dividido es como si tuviéramos dos personas, una que habla y otra que no pronuncia ni una palabra.

En los experimentos de Gazzaniga, cuando el hemisferio derecho del paciente veía un objeto y se le pedía que eligiera una imagen relacionada con el mismo, la mano izquierda cogía la imagen correcta. En cuanto al hemisferio izquierdo, el que habla, observaba la acción sin tener la más mínima idea de por qué esa era la imagen correcta. Pero cuando se preguntaba al paciente que por qué había cogido esa imagen, su hemisferio izquierdo respondía inventándose una razón. Nunca acertaba, ya que ignoraba totalmente la verdadera, pero estaba empeñado en dar una explicación, por descabellada que fuera.

Este mecanismo resultó ser muy humano, y no solo propio de personas con el cerebro escindido. Toda la humanidad funciona así en su realidad más cotidiana.

Es interesante destacar que el intérprete nunca decía “no sé”. Decir “no sé” no parece la respuesta más humana, aunque en principio sea la más razonable. Y esto es así especialmente cuando se trata de justificar nuestros actos.

Estrategias para persuadir

La verdad no es lo más importante, sino quedarse satisfecho con una explicación más o menos creíble, aceptable. Aceptable para uno mismo y para los demás, aunque no sea cierta. Como dicen Hugo Mercier y Dan Sperber, las estrategias de razonamiento de nuestra especie no evolucionaron para llegar a la verdad, sino para persuadir a otros de que llevamos razón.

La explicación a todo esto está en que nuestro cerebro es hipersocial. Se hizo grande no para llevarnos a la Luna, sino para afrontar los grandes retos de vivir en sociedad, de convivir con un número elevado de individuos con los que a veces cooperamos y a veces competimos.

En estas circunstancias, lo habitual es que no podamos permitirnos perder tiempo, sino tomar decisiones rápidas y eficaces, de manera automática, sopesando multitud de razones a la vez. De la mayoría seremos poco o nada conscientes, porque serlo exigiría mucho tiempo y esfuerzo. No importa, ya encontraremos la forma de justificarnos si algo de lo que hemos hecho parece poco correcto a ojos de los demás. Para eso está el intérprete: para preservar a toda costa algo tan valioso como nuestra autoestima.

El cerebro no busca la verdad es parte del contenido del nuevo libro del psicobiólogo Manuel Martín-Loeches: ¿De qué nos sirve ser tan listos? (Ed. Destino)The Conversation

Manuel Martin-Loeches Garrido, Catedrático de Psicobiología, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
161609_800x450

La deslumbrante mente de los intérpretes

Patricia Román
General 17/10/2023

Piense en una conversación cualquiera. Las personas hablamos a un ritmo medio de unas 150 palabras por minuto y el habla es una señal auditiva continua donde, una vez pronunciado un sonido, éste desaparece.

memoriajamaisvu

‘Jamais vu’: la ciencia detrás de lo contrario al ‘déjà vu’

Akira O'Connor
Curiosidades 25/09/2023

En la vida cotidiana, el jamais vu puede ser provocado por la repetición o la mirada fija, pero no tiene por qué. A uno de nosotros, a Akira, le ha pasado conduciendo por la autopista, lo que le ha obligado a detenerse en el arcén para que su desconocimiento de los pedales y el volante se “restableciera”. Por suerte, en la naturaleza es raro.

ULBQ3ZOBKRD4XNBII2HQT37CJM

Así “hackean” las drogas nuestro cerebro

Marta Miquel Salgado-Araujo
Salud 18/09/2023

Esto no sólo ocurre con drogas duras como la cocaína o los opiáceos, hoy tristemente de actualidad. Muchos fumadores intentan dejar el tabaco varias veces y la tentación siempre está ahí. Y lo mismo les ocurre a quienes sufren alcoholismo: corren el riesgo de dejarse llevar en una fiesta o en una reunión de amigos y volver a beber.

mind-readingg_1024

¿Pueden las máquinas leer nuestra mente?

GDS Interesante
Ciencia 19/11/2023

La frontera entre la ciencia ficción y la realidad médica se está difuminando rápidamente gracias a los avances en la tecnología de lectura cerebral. Los desarrollos actuales en este sector se ubican en la intersección de la ingeniería, la neurociencia y la inteligencia artificial, abriendo posibilidades antes inimaginables.

Lo más visto
656755094a322

El hombre más inteligente de la historia

Guillermo Sammartino
Curiosidades 06/12/2023

Entró en Harvard a los 11 años, hablaba 40 idiomas y escribió una decena de libros. Aunque rodeada de infortunios, la vida del prodigioso William James Sidis ha sido objeto de interés e investigación debido a su talento extraordinario.

aldea felix

Aldea Ideal celebra en pos de una comunidad más inclusiva

Guillermo Sammartino
General 08/12/2023

Fundación Aldea Ideal, "por una comunidad inclusiva y sustentable", hace entrega todos los años de reconocimientos a quienes colaboran solidariamente con el bien común y ayudan con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...