El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

El misterio de los JuMBOs, los mundos errantes

La mayoría de modelos sugieren que los granos de polvo en el disco se unen y crecen mediante colisiones, formando pequeños núcleos planetarios. Una vez formados, estos gérmenes de nuevos mundos comienzan a acumular gas y polvo del disco, a medida que orbitan la estrella, hasta formar un planeta. En particular, la acreción de grandes cantidades de gas es fundamental para la formación de gigantes gaseosos como Júpiter.

Astronomía 07/11/2023 Enric Palle
Free-Floating-Planet-With-Moon-U308348800276uF--1024x512@abc

El misterio de los JuMBOs, los mundos errantes que desafían las teorías astronómicas

Imagen de la Nebulosa de Orión, donde se han encontrado objetos catalogados como JuMBOs. NASA,ESA, M. Robberto (Space Telescope Science Institute/ESA) and the Hubble Space Telescope Orion Treasury Project Team, CC BY
Enric Palle, Instituto de Astrofísica de Canarias

En las últimas décadas, la investigación de exoplanetas (planetas que orbitan en torno a estrellas que no son el Sol) ha experimentado un rápido avance, y son miles los sistemas planetarios confirmados hasta la fecha. Tanto es así que los esfuerzos de la comunidad se centran ya en la búsqueda de exoplanetas similares a la Tierra en la zona habitable de sus estrellas, donde podría existir agua líquida y condiciones para la vida.

Sin embargo, antes de alcanzar este ambicioso objetivo, quedan todavía muchas incógnitas por desvelar sobre cómo se forman y cómo evolucionan los sistemas planetarios.

De los granos de polvo a los planetas

La gran variedad de exoplanetas descubiertos sugiere que sus mecanismos de formación pueden variar significativamente. La teoría más aceptada es que surgen en discos protoplanetarios que rodean a las estrellas durante su formación, compuestos principalmente de gas y polvo.

La mayoría de modelos sugieren que los granos de polvo en el disco se unen y crecen mediante colisiones, formando pequeños núcleos planetarios. Una vez formados, estos gérmenes de nuevos mundos comienzan a acumular gas y polvo del disco, a medida que orbitan la estrella, hasta formar un planeta. En particular, la acreción de grandes cantidades de gas es fundamental para la formación de gigantes gaseosos como Júpiter.

Otros modelos sugieren que también es posible que se produzca una fragmentación de los discos protoplanetarios y que estos pedazos puedan colapsar directamente en planetas.

Además, independientemente de su mecanismo de formación, los planetas pueden experimentar una migración en sus órbitas debido a interacciones gravitatorias con otros planetas o con el disco protoplanetario. Este desplazamiento puede influir en la arquitectura final del sistema, e incluso dar lugar a la expulsión de uno o varios planetas, que se liberan de la atracción gravitatoria de su estrella y se convierten en objetos que vagan libremente por el espacio interestelar. Son los llamados objetos flotantes de masa planetaria (o PMO, por sus siglas inglés).

Objetivo: el Cúmulo del Trapecio

Los objetos subestelares (que no llegan a convertirse en estrella) por debajo del límite de la fusión del hidrógeno y del deuterio (unas 13 veces la masa de Júpiter) nunca generan reacciones nucleares y se enfrían rápidamente, volviéndose más tenues a medida que envejecen. Sin embargo, cuando son jóvenes, siguen siendo relativamente luminosas y fáciles de detectar a medida que liberan energía gravitatoria mientras se contraen.

Por esta razón, las regiones cercanas a la Tierra donde se forman estrellas ofrecen la mejor oportunidad para identificar PMO. Dada su densidad de población, su corta edad y proximidad al Sol, el Cúmulo del Trapecio (en el centro de la Nebulosa de Orión) proporciona un laboratorio ideal para estudiar el nacimiento de estrellas y planetas.

Telescopios como el Hubble han permitido a los astrónomos estudiar el origen y la formación de los PMO, así como la composición y propiedades de sus atmósferas. Al estudiar su ubicación en el espacio y su relación con estrellas y otros objetos, los astrónomos pueden obtener pistas sobre cómo se formaron. Hasta hace poco, los PMO más modestos tenían entre 3 y 5 veces la masa de Júpiter, cerca del límite mínimo de masa teórico para poder explicar su formación por el mecanismo de fragmentación y colapso de nubes de gas y polvo (es decir, el mismo mecanismo por el que se forman las estrellas).

El descubrimiento de los JuMBOs

Ahora, la enorme capacidad de detección del Telescopio Espacial James Webb ha revolucionado la capacidad de investigar estos objetos. En un proyecto de cartografiado de la Nebulosa de Orión y el Cúmulo del Trapecio, astrónomos de la ESA han descubierto 540 nuevos PMO. Sus masas más pequeñas equivalen a la mitad de la de Júpiter, lo que hace muy difícil explicar como pueden formarse objetos aislados tan poco masivos.

Mas interesante aún es el hecho de que el 9 % de estos cuerpos celestes, bautizados como JuMBOs (objetos binarios de masa parecida a Júpiter, por sus siglas en ingles), son parte de sistemas binarios amplios. Es decir, están ligados gravitatoriamente entre sí.

La existencia de los JuMBOs desafía las teorías actuales tanto de la formación de estrellas como de planetas. En particular, la fracción de multiplicidad, definida como la porción de estrellas que tienen al menos un compañero, tiende a disminuir con la masa. Es decir, las estrellas mas masivas se forman mucho más a menudo en sistemas binarios o múltiples que las menos masivas. Sin embargo, parece que esta tendencia se ve inesperadamente invertida por los JuMBOs que se encuentran en el extremo inferior del rango de masas.

¿Un nuevo mecanismo de formación?

Estas propiedades sugieren que deben entrar en juego nuevos mecanismos de formación. Si los JuMBOs surgieron mediante un proceso “similar a una estrella”, por el colapso gravitatorio de una nube de gas y polvo, entonces debe haber algún procedimiento físico todavía sin identificar que fomente la creación de objetos de masas tan bajas.

Pero quizás nacieron a través de un proceso “similar a un planeta”, en un disco situado en torno a una estrella anfitriona, y fueron expulsados violentamente. Estos eventos pueden ser causados por interacciones dinámicas entre estrellas, relativamente comunes en regiones densas de formación estelar como el Cúmulo del Trapecio. Sin embargo, como esos planetas jóvenes pueden ser expulsados a pares y permanecer gravitatoriamente ligados, sigue siendo difícil de explicar por los modelos teóricos de los que disponemos.

Entender la cantidad y distribución de PMO y JuMBOs que el telescopio James Webb ha observado en el Cúmulo del Trapecio plantea un nuevo misterio, que parece sugerir la posibilidad de una mezcla de varios escenarios. O quizás incluso requiera la existencia de un nuevo mecanismo de formación de planetas.The Conversation

Enric Palle, Profesor de Investigación del IAC - Exoplanetas y Astrobiología, Instituto de Astrofísica de Canarias

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
Nuevo-exoplaneta-que-desafia-las-teorias-clasicas-de-formacion-planetaria

Nuevo exoplaneta que desafía las teorías clásicas de formación planetaria

Guillermo Sammartino
Astronomía 01/12/2023

Un equipo de astrónomos ha descubierto al planeta LHS 3154b, con una masa similar a la de Neptuno, orbitando cerca de una estrella enana de muy baja masa, nueve veces menos masiva que el Sol. ¿Cómo se formó un mundo tan grande alrededor de una estrella tan pequeña? Un estudio en Science apunta algunas posibilidades.

Dos-sondas-solares-se-acercan-a-la-solucion-del-misterio-de-la-corona-solar

Dos sondas solares se acercan a la solución del misterio de la corona solar

EFE
Ciencia 14/09/2023

Una alineación de las naves Solar Orbiter, liderada por la ESA, y Parker Solar Probe, de la NASA, ha proporcionado las primeras medidas conjuntas de teledetección e in situ de la atmósfera exterior del Sol. Desde hace 65 años, la comunidad científica se pregunta por qué está mucho más caliente que la superficie de nuestra estrella, y su turbulencia parece ser la clave.

El-telescopio-Roman-investigara-la-energia-oscura-con-participacion-espanola

El telescopio Roman investigará la energía oscura

SINC
Ciencia 18/09/2023

Con un campo de visión infrarroja 200 veces mayor que el del Hubble, este observatorio espacial de la NASA creará enormes panorámicas del universo para indagar sobre su expansión acelerada. Científicos del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña colaboran en uno de sus experimentos: el 'sondeo de altas latitudes en el dominio del tiempo'.

espacio_1_0

¿De quién son los recursos naturales del espacio?

Laura Movilla Pateiro
General 19/10/2023

La redacción del artículo II del Tratado del Espacio parece dejar poco margen para su interpretación. No obstante, varios Estados han adoptado en los últimos años leyes nacionales que legitiman la explotación de los recursos espaciales y permiten su apropiación.

GUO5FCTMINCTTGSYFNXHQSLPYA

El sonido de la materia oscura del universo

Rebecca Collins
Ciencia 18/09/2023

El sonido, como medio invisible, era el protagonista principal junto con una instalación de placa arduino, Dark Matter Crossing. Esta placa registraba la cantidad exacta de materia oscura que atravesaba el espacio de la galería desde la inauguración de la exposición. Los visitantes podían poner una cifra a la masa de partículas de materia oscura que estaba cruzando la sala y su cuerpo. De este modo se hacía tangible lo desconocido.

Lo más visto
gatos-atacan-arbol-navidad-portada-1280x720x80xX

Felix Pando: la Navidad y las mascotas

Guillermo Sammartino
General 01/12/2023

Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas

Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

1c2a9fD8F5020BEB584EE4B16175A7E2A37E38

Felix Pando: Beneficios de la música en las personas con discapacidad

Guillermo Sammartino
Educación 03/12/2023

Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...